En la recta final y apostando por entrar en vigencia pasado mañana se encuentra la Ley Ricarte Soto, que dará cobertura financiera a los diagnósticos y terapias asociadas a enfermedades de alto costo.
Para eso, el Ministerio de Salud publica hoy en el Diario Oficial los protocolos referidos a la administración de medicamentos y terapias aprobadas para las enfermedades beneficiadas.
Esta resolución se suma a los dos decretos visados por la Contraloría General el pasado viernes, que regulan el precedimiento para fijar el umbral de acceso a la cobertura financiera -que quedó en un gasto que supere $ 200 mil al mes- y el que establece las normas para la entrega de la cobertura
Con esto y la aprobación en el Ministerio de Hacienda del requisito económico para optar al fondo, la norma queda a una regulación para cumplir su trámite: la dictación del decreto con los tratamientos para las 11 patologías beneficiadas, entre las que se encuentran las enfermedades de Fabry, Gaucher, Tirosinemia, Esclerosis Múltiple, Cáncer de Mama, Artritis Reumatoidea, Hipertensión Arterial Pulmonar, Mucopolisacaridosis I, II y VI. A esas, se suma la entrega de Palivizumab, un anticuerpo para los lactantes prematuros que permite protegerlos contra el virus respiratorio sincial.
Serían, en total, cerca de 2.400 los pacientes beneficiados en esta primera etapa de la normativa, que hasta diciembre contempla fondos por $ 30 mil millones y otros $ 60 mil millones para el próximo año.
En diciembre de 2016, en tanto, se deberá dictar un nuevo decreto, que adicionará tratamientos y enfermedades al fondo, que también irá creciendo paulatinamente en inversión, para llegar a 2017 con recursos de $ 100 mil millones.
Plazos
La meta del Ministerio de Salud es lograr tener aprobado este último dictamen el viernes, cumpliendo así con el plazo establecido por la Presidenta Michelle Bachelet, en junio pasado, durante la promulgación de la Ley Ricarte Soto, cuando definió octubre como fecha para la vigencia del primer decreto que diera forma al fondo.
En caso que éste visado no llegue a tiempo, la norma quedaría igualmente apta esta semana para comenzar a regir, sólo a la espera de que Contraloría General tome razón del documento.
Cecilia Rodríguez, vocera de la Alianza de Pacientes, afirmó que "la publicación del decreto nos deja tranquilos de que la ley entra en vigencia este año. Esperamos que la Contraloría le dé prioridad, porque se trata de la salud de las personas".
Respecto al grupo de terapias que serán financiadas, Rodríguez añadió que "entendemos que cuando se definen tratamientos para mejorar la calidad de vida de las personas, nunca van a ser suficientes. Pero esta es una primera piedra y eso debe ser entendido así por los enfermos".
Myriam Estivill, presidenta de la Fundación Chilena de Enfermedades Lisosomales (Felch), dijo que "mañana (hoy) va a salir la lista de enfermedades y eso es algo que estamos esperando hace mucho, temiendo incluso que no se cumpliera. Sabemos que no todas las enfermedades caras estarán ahí, pero esta es una puerta que se está abriendo y una lucha que debemos mantener para que cada año sean más".