La prensa italiana está particularmente atenta a lo que sucede en Libia. No sólo porque el país norafricano está justo frente a la península al otro lado del Mediterráneo, sino porque también fue una colonia italiana entre 1912 y 1943. Actualmente, Italia es uno de los principales inversionistas en Libia y ha tenido una relación política privilegiada con Gaddafi, desde que el líder del país árabe comenzó a "reconciliarse" con Occidente. El periodista y analista político del diario romano La Repubblica, Vincenzo Nigro, ha viajado en múltiples ocasiones a Libia desde 1985 y ha sido un testigo privilegiado de los cambios que ha enfrentado este país.
¿Cómo puede describir a Trípoli, en comparación con otras ciudades de la región?
Trípoli es una ciudad que en décadas anteriores tuvo un escaso desarrollo económico, pero que desde hace una decena de años ha tenido una gran apertura económica y una modernización notable, con nuevas construcciones, nuevos hoteles y nuevas autopistas. Y también está la vieja ciudad colonial italiana de la primera mitad del siglo XX, con edificios tradicionales, como el Ministerio de Relaciones Exteriores o la sede del Banco de Libia. Por el hecho de haber pasado de una economía socialista centralizada a una economía más libre, ahora hay muchos más productos. Es un país relativamente rico.
En general, ¿se aprecia mucha pobreza en el país?
La gente en Libia es modesta, pero no miserable. La riqueza del petróleo ha gerantizado una redistribución de la riqueza aunque sea mínima en el país. La diferencia con los 80 es que ahora han llegado por miles verdaderos "esclavos" desde el sur y centro de Africa que buscan trabajo. Ellos viven en peores condiciones que los libios.
¿Cómo se puede observar en Libia la influencia de Occidente?
En esto, Gaddafi ha sido muy multilateral. Por ejemplo, las construcciones se las ha confiado a empresas italianas, francesas, alemanas, coreanas,turcas, indonesias, tailandesas. En Trípoli, por ejemplo, hay malls con lugares similares a los McDonald's. A diferencia de Dubai o Abu Dhabi que construyen, con su propio estilo, imitando a Occidente, Gaddafi ha buscado mantener una característica árabe tendiente a la relación con Africa, que es su idea, aunque la principal referencia para la gente es Europa. E Italia, en particular, un país que siempre el coronel ha usado como instrumento para aunar a su pueblo en contra de la vieja potencia colonial. Aunque los libios han tenido siempre sentimiento de cercanía con Italia.
¿Los libios acceden sin problemas a internet para informarse?
Sí, claro, aunque ahora está bloqueado. Y esta protesta es porque han tenido acceso a esa información.
¿Qué restricciones sufre la prensa extranjera habitualmente?
El tema de la prensa ha sido muy de estilo soviético y muy controlado por el Ministerio de Información. En el último tiempo, no había un control tan policial con los periodistas occidentales como antes, pero igual están cerca tuyo. Es un control más político que de espionaje.
¿En qué se puede diferenciar el conflicto libio en relación a lo que pasó en Egipto y Túnez?
El verdadero problema es que Libia ha estado gobernada por la familia Gaddafi y sus ramificaciones desde hace más de 40 años, gracias a un sistema de control en acuerdo con las tribus. A diferencia de Egipto y Túnez, no hay una estructura independiente del líder El problema en Libia es que puede existir un gran caos después de Gaddafi, quien hoy no podrá retomar el control del país como lo ha hecho en más de 40 años.
¿Cuál ha sido el principal error de Gaddafi en estos años?
El problema en Libia-y especialmente en los últimos 10-15 años, donde el régimen se había transformado aparentemente en "menos violento" y políticamente "más abierto" a las relaciones con EE.UU. y Europa- es que el régimen continúa negando una evolución política y libertades a la gente. Así, hay un sistema de partido único parasoviético que ya no se adapta a un país del año 2011, donde la gente puede ver todo por TV e internet y con un 40% de la población por debajo de los 20 años. El líder libio no ha entendido que el tiempo pasó y que hay jóvenes que no han visto otra cosa que su sistema de poder.
¿Por qué las mayores manifestaciones se han producido en Bengasi?
La gran protesta viene desde la Cirenaica, la parte oriental del país, donde tradicionalmente han sido adversarios del clan de Gaddafi y su sistema de poder. En 2005, cuando hubo un asalto al consulado italiano de Bengasi por el tema de las viñetas de Mahoma, al interior de ese lugar había inscripciones contra Gaddafi y no contra Italia. Esa parte del país es más islamizada y radicalizada.