"Son aventuras dignas de James Bond. También traductores de Google, mafias pseudochinas en la isla de Malta, dudosos métodos para alargar el pene y falsos documentales suizos debajo del agua". Así define el actor y dramaturgo argentino Rafael Spregelburd, cuyo trabajo despegara del circuito off hasta la calle Corrientes en Buenos Aires, Spam, la obra que debuta este jueves en el GAM.
"El género está muy poco cultivado en América Latina, es cierto. Pero es muy común en los países de habla alemana. En la sprechoper (ópera hablada) el texto funciona con un criterio musical: el actor no canta, sino que 'dice', y si bien nuestra obra podría verse sencillamente como teatro (atravesado de raras partituras y paisajes sonoros muy peculiares), el criterio de convivencia de palabra y música es como en una ópera", cuenta el también autor de Acassuso y Premio Tirso de Molina de España, quien en Spam usa como trasfondo la crisis económica.
El relato transcurre al interior de un apartamento en Argentina, donde un profesor italiano experto en lenguas extintas se niega a dirigir la tesis de su alumna preferida. Y no solo por la relación amorosa que mantienen en secreto, sino por los propios pudores del protagonista. Calificada por el diario La Nación de Argentina como "una lección inolvidable de inteligencia, delirio e imaginación", es una de las cinco obras del otro lado de la cordillera que participan en el Festival Santiago a Mil, presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton).
Hasta mañana, en el Teatro UC, estará El loco y la camisa, de Nelson Valente, de la compañía Banfield Teatro Ensemble, una ácida comedia con tintes pictóricos que escarba en la injusticia y violencia presentes en la sociedad trasandina actual.
El viernes, en tanto, será el turno de La fiera, también en el GAM, la última obra de Mariano Tenconi. El unipersonal, protagonizado por Iride Mockert, revive el mito guaraní del yaguareté, el felino autóctono del Gran Chaco. Según la leyenda, quien se revuelque sobre el cuero desollado del animal, se convertirá en un felino indomable, aunque con el raciocinio humano. La mujer-tigre, quien alguna vez sufrió la violencia de género al igual que su madre, seguirá su ímpetu animal para perderse por la selva tucumana, donde se vengará de los hombres maltratadores.
Mañana, en el mismo centro cultural, se presenta la creación de Juan Coulasso y Jazmín Titiunik, Cinthia interminable. El primer cuadro, compuesto por siete artistas de distintas disciplinas, entre actores, bailarines, cineastas y músicos, compone una familia estadounidense en plena década de los 80.
A su vez, en Todos mis miedos, un escritor de 45 años, recién divorciado, nota que su romance con una joven mujer se interpone en la escritura de su próxima novela. Ganadora de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, la obra de Nahuel Cano y Esteban Bieda cierra la oferta trasandina del certamen, con funciones hasta el viernes en el GAM. En palabras de Cano, quien la dirige, "la obra, reflexiona sobre el arte y nuestro lugar en el mundo. Lo central -advierte- es la noción de crisis".