Los cielos peruanos están seduciendo a los mayores operadores aéreos a nivel global. Con un total de 12 millones de pasajeros transportados este año, la plaza sudamericana está de moda: No sólo motivó la alianza entre las aerolíneas Sky y Taca para competir con mayor fuerza en ese mercado, sino que también Lan tuvo que renunciar a algunas de sus frecuencias desde Lima a EEUU como parte de una de las condiciones que puso sobre la mesa el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para aprobar la fusión entre la aerolínea chilena y Tam. Sólo este año ingresaron cinco nuevas aerolíneas al país andino -Aerogal, Taca Internacional, Air France, Saereo y United Airlines-, y el próximo se sumaría Korean Air. A la lista podría añadirse la irlandesa de bajo costo Ryanair, quien ingresaría a competir a través de la compra de Peruvian Airlines. Este último es el segundo operador a nivel nacional, con un 14,08% del tráfico mensual de pasajeros, después de Lan Perú, que ostenta un 63,22%.
¿Qué tienen los cielos de Perú que atrae a los operadores?
1. Dinamismo económico
Es la primera razón que esgrimen los expertos para explicar los atractivos del mercado aéreo peruano. Perú es una economía que está creciendo "muy fuerte" (8,8% promedio en los últimos cinco años) y el uso de aviones entre las personas tiene que ver mucho con el ingreso per cápita, cuenta Francisco Errandonea, gerente de estudios de Santander GBM. En la misma línea, Claudia Arenas, directora de Comunicaciones de AviancaTaca, explica que el dinamismo económico ha favorecido el incremento del flujo de pasajeros hacia Perú. "Esto representa una posibilidad atractiva para que un operador inicie una evaluación del mercado", afirma la ejecutiva.
2. Demanda interna al alza
El mercado doméstico de pasajeros ha crecido 16,7% anual en promedio en los últimos seis años y los pronósticos son alentadores. Para los próximos cinco años, "consideramos un crecimiento de 10% anual en promedio", afirma Ramón Gamarra, director general de Aeronáutica Civil de Perú, llegando a 8,5 millones de pasajeros en vuelos domésticos. El año pasado se alcanzó 5,5 millones de pasajeros, pero en 2002 apenas eran 2,2 millones. Para 2011, la proyección es que crecerá un 17%. "Ese porcentaje son pasajeros nuevos, que antes viajaban en bus. También corresponde a turismo de negocios y turismo en general", precisa Gamarra.
El mercado interno es una razón importante para la presencia que tiene Lan, agrega Errandonea. Lan Perú sirve a 14 ciudades en ese país, realizando cerca de 120 despegues diarios. En las rutas nacionales Lan Perú transporta cerca de cuatro millones de pasajeros anuales, lo que significa un promedio de 11 mil pasajeros diarios. Y quieren crecer: "Nos gustaría ampliar rutas a ciudades como Jauja, Ayacucho, Talara, etc. Lo único que requerimos es que estén dadas las condiciones para que en esos aeropuertos aterrice un Airbus 319", cuenta Manuel Van Oordt, gerente central de Ventas y Marketing de Lan Perú.
3. Ubicación estratégica
Otro atractivo es la posición geográfica de Perú, coinciden los expertos, ya que está ubicado en el centro de Sudamérica. Por ello, si uno quiere usarlo como hub (centro de conexiones), "que es lo que hace Lan, es un muy buen lugar. No sólo están ahí por el mercado doméstico, sino porque Lima es uno de los hub más importantes que tiene", advierte Errandonea.
El desarrollo del hub de Lima, añade el gerente de Lan Perú, ha permitido subir la conectividad para los pasajeros, tanto dentro de la región como desde y hacia Centroamérica, EEUU y Europa. Lan Perú, por ejemplo, realiza 89 vuelos regionales por semana, a 14 destinos, y 40 internacionales por semana, a siete destinos.
Arenas, de AviancaTaca, afirma que Lima representa un mercado atractivo para cualquier operador. "Es un centro natural de conexión con la región", destaca.
Respecto de la posible llegada de Ryanair y la competencia que podría significar para Lan, Felipe Mercado, gerente de estudios de Banchile, indica que la competencia es buena. "Para Lan no es el escenario ideal tener una posición extremadamente dominante en un mercado", reconoce el experto.
Errandonea destaca también otro aspecto clave que favorece el desarrollo del mercado aéreo: la infraestructura vial en Perú. "Está en un estado más precario", por lo que ciertas personas están dispuestas a pagar más por andar en avión en ciertas rutas, afirma.
4. Cielos abiertos
Perú tiene una política de cielos abiertos con los países del grupo Andino, es decir, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. "Eso implica que pueden volar las veces que quieran y a dónde quieran, entre la región, pero no hacer cabotaje (transporte interno de pasajeros)", precisa Gamarra. Además, ha firmado más de 30 convenios bilaterales con diversos países y hay otros en carpeta (Corea y Turquía). "Singapur y Canadá también pidieron y Japón solicitó acuerdo de código compartido", dice Gamarra. "Mientras más conexiones hayan, esto lo vuelve más atractivo (...). La idea es consolidar al aeropuerto Jorge Chávez (de Lima) como "hub", añade. En 2002, a través de esa terminal aérea conectaban 170 mil pasajeros, los que crecieron a 880 mil en 2010. Este año se llegará a un 1,1 millón de pasajeros y en los próximos cinco años la meta es alcanzar dos millones. Para eso están pensando en una segunda pista y otro terminal, cuya construcción empezaría en 2013. Entrar al mercado peruano es "más fácil que ingresar al brasileño, que tiene más restricciones, o el argentino, que es bastante regulado", asegura Errandonea.
5. Baja penetración
La baja penetración que tiene el mercado de transporte aéreo de pasajeros, en comparación con otros países de Latinoamérica, también aparece como clave. Mientras en Chile los viajes per cápita en 2010 fueron 0,66 veces, en Perú fueron 0,35 (ver infografía). El índice de viajes por habitantes "muestra que todavía existe un importante potencial de crecimiento en el Perú, comparado con otros países", explica Van Oordt, de Lan Perú.