"Me gustaría, a futuro, tener una comisión, para que veamos este tema de los viajes, en virtud de lo que hemos conversado siempre, que se norme de una vez por todas, que sea productivo (…), que esté cerca de nuestra realidad, porque hay viajes que a veces, justamente, y yo lo reconozco, que no fue muy provechoso el viaje a Colombia que yo mismo tuve, constaté y fui".

Las palabras del concejal Alvaro Guajardo (DC) dividieron a los miembros del Concejo Municipal de Quilicura el 22 de abril de 2013. Y así quedó plasmado en el acta de la sesión.

La inquietud de algunos de los concejales por asistir a una gira de capacitación que se realizaría en Barcelona, París y Roma entre el 24 de mayo y el 9 de junio levantó también el reproche de la concejala Claudia Donoso (UDI), quien acusó que en una experiencia anterior fue comentario que "era el dueño (de la empresa que vendía las capacitaciones) el que hacía las clases, el que te iba a recoger, el que te subía al avión", por lo que calificó de "impresentable" la aprobación de un curso de esas características nuevamente en la comuna. Pero el viaje fue aprobado de todas formas. Con cuatro votos a favor, entre ellos el de los interesados en asistir y el del concejal Jorge Godoy (IND), quien defendió la gira a Europa como "una buena oportunidad para quienes quieran conocer esta experiencia, que es una de las pocas posibilidades que tenemos los concejales, y que se ha ocupado siempre", se aprobó el pago por más de $ 3 millones y medio por persona, más viáticos y costo de los pasajes de los concejales participantes de la gira.

La realidad de Quilicura no es diferente a la de cientos de municipios del país.

Según reconocen los mismos ediles, son muchos los concejos municipales que habitualmente discuten su participación frente a llamativos talleres y visitas guiadas en Europa, costosas pasantías internacionales en países tan lejanos como Egipto y Grecia; o giras técnicas a destinos turísticos como Puerto Vallarta, Varadero o Río de Janeiro.

La autonomía y libertad de criterio que la ley asegura para los municipios en lo referido a la contratación, sin licitaciones de por medio, de este tipo de servicios, ha permitido la irrupción de una serie de empresas -varias asociadas a ex autoridades municipales- que contactan a ediles de todo Chile para tentarlos con llamativos paquetes. Dichos programas han sido objeto de múltiples cuestionamientos, sobre todo por la efectividad práctica de algunas de sus capacitaciones, así como por el costo que representan para cada una de las comunas.

Sólo en el último período municipal, el gasto en comunas vulnerables como Alto Hospicio -que ya ha desembolsado fondos por más de $ 50 millones en viajes de concejales y el alcalde a giras técnicas a Guayaquil, Medellín, Foz de Iguazú, Río de Janeiro, Cartagena de Indias, Cusco y Lima- ha hecho ruido entre los vecinos.

Actualmente, no existe un registro específico de viajes y pagos por viáticos y pasajes de las autoridades de las 346 municipalidades de Chile, como sí ocurre en otros organismos públicos. Recién a partir del 26 de agosto de este año, por el ingreso programado de los municipios como instituciones reguladas por la Ley de Lobby, existirá un listado obligatorio de los viajes de los ediles. Mientras, la información de los debates por cada invitación a programas de capacitación y las asignaciones de presupuesto para estos efectos está dispersa en las actas de concejos municipales y decretos publicados por Transparencia.

Reportajes revisó actas municipales y contratos registrados en el portal de mercado público con las principales empresas que ofrecen estos servicios -las que van desde las certificadas como organismos de capacitación hasta las del rubro turístico que han ampliado su oferta al giro educativo- y estimó que en el último período municipal, al menos $ 1.000 millones en recursos públicos se han invertido en estos conceptos -sin contar el pago por viáticos y traslados-, viajes que se concentran, en varios casos, en programas organizados en cotizados destinos turísticos internacionales.

El volumen de la oferta no ha sido indiferente a la Asociación Chilena de Municipalidades, la que se encuentra en análisis junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional de la posibilidad de gestionar un sistema de certificación o registro de las compañías que ofrecen este tipo de programas a los municipios, ante la diversidad de precios y características técnicas que se ofrecen.

"Tenemos que elevar el nivel de todo tipo de capacitación y, si es posible, que sea certificada. Por lo tanto, sin quitarle el derecho a cualquier empresa que tiene su libertad de emprender, de ofrecer sus servicios, porque estamos en un libre mercado, lo que nosotros queremos es que sea lo mejor para los concejales y que cumpla con todos los requisitos legales", explicó a Reportajes Marco Quintanilla, presidente de la Asociación de Concejales a nivel nacional.

Formación o turismo

- No es porque esté picado y no haya ido, tengo conocimiento de que hay muchos ofrecimientos, pero la idea es fundamentar el viaje, o sea, si soy invitado como concejal o me inscribo a un cometido, tengo que dar a conocer adónde voy, no es un favor, es un deber, está en la ley.

- Me pareció interesante este viaje a Cuba, por los temas (...). Hay un nuevo gobierno y vienen grandes desafíos respecto a la salud, a la educación; cómo no va a ser importante participar y conocer algo que para mí es novedoso.

Tal como refleja el diálogo de los miembros del Concejo Municipal de San Pedro de la Paz del 14 de abril del año pasado, es común que al existir diferencias de criterios entre concejales se discuta la idoneidad técnica de los programas o empresas que ofertan viajes de capacitación. Pero también existen concejos que definen por acuerdo, al inicio del período de gestión, tanto fondos del presupuesto como un número de viajes establecido al que pueden optar los concejales y el alcalde sin mayores cuestionamientos.

Un ejemplo de estos acuerdos es el caso de San José de la Mariquina, que el 7 de enero concertó gastos por más de $ 5 millones y medio por el viaje de cuatro concejales a una capacitación en Arica y más de $ 3 millones por el viaje de una concejala a un "encuentro internacional de desarrollo local y regional de educación, salud, deporte y patrimonio en La Habana y Panamá". "El alcalde expresó que la participación de los señores concejales en cursos, seminarios y capacitaciones estaba lista, que el compromiso es que cada uno pueda asistir al menos durante el año 2014 a dos capacitaciones, y es necesario que el alcalde de la comuna también cuente con autorización del concejo municipal para asistir a cursos, seminarios o congresos a nivel internacional", se lee en el acta del municipio.

"Los viajes ofrecidos por estas empresas que me copan el correo -porque debo recibir cinco o seis al día mínimo- son viajes que no son de buena calidad y que no le aportan nada al futuro del municipio. Las ideas que se puedan recabar o los productos que salen de ahí no son productos relevantes. Muchas veces los concejos municipales o los concejos que viajan en este formato lo hacen como una manera de autopremiarse por su trabajo o muchas veces los alcaldes acceden a ello como una forma de mantener el control sobre el concejo municipal. Yo creo que hay viajes y viajes", afirma Jaime Parada (PRO), concejal de Providencia, comuna que en el último período municipal no registra compras a empresas que ofrecen capacitaciones especiales en el extranjero, aunque en su portal de transparencia informa de viajes de los concejales por invitaciones a seminarios o encuentros de instituciones internacionales. En el caso de Parada, el concejal registra viáticos a raíz de dos viajes, a Brasilia y a La Paz, por reuniones con organizaciones y dirigentes sociales.

El dictamen de la Contraloría de Valparaíso del 28 de abril de este año, a raíz del desembolso por más de $ 42 millones de la Municipalidad de Algarrobo, por "concepto de viáticos, traslado, gastos de representación e inscripción al denominado Seminario Internacional de Gestión Comunal en España, Italia y Francia", al que asistió un funcionario municipal y los concejales Yolanda Yáñez (UDI), Ramón Marín (UDI), Manuel Catalán (IND) y Fernando Gómez (DC) es uno de los casos más recientes dentro de los cuestionamientos por el uso de fondos públicos para cursos de capacitación.

Tras un año de investigación, la Contraloría decretó que la Municipalidad de Algarrobo debía iniciar las acciones que permitan reintegrar los fondos municipales utilizados luego de no "haber acreditado que el objetivo y los asuntos tratados en esa actividad hayan estado vinculados al ámbito municipal y directa- mente relacionados con las funciones propias de éstos".

El uso de recursos municipales para costosos viajes, sobre todo en comunas con presupuesto limitado, ha generado polémicas en distintos municipios. Otro caso emblemático fue el de la comuna de Hualpén, luego que el año 2014 la alcaldesa Fabiola Lagos (PPD) junto a cuatro concejales emprendieran un viaje a Cartagena de Indias (Colombia) para capacitarse en modelos de gestión municipal (con un costo cercano a los $ 30 millones) y el concejal Luis Chamorro (PS) asistiera a una capacitación en Ecuador. Este verano, en tanto, el concejo municipal de la misma comuna aprobó otro viaje de la alcaldesa a Foz de Iguazú (Brasil) y de los concejales Luis Araya (PPD), Daniel Valdebenito (PPD) y Erika Beltrán (RN) a la "gira técnica internacional 'Modelos de integración público-privado'" que se realizó en las ciudades de Madrid, Toledo, Bilbao y Tolouse durante febrero. El mismo mes, también se aprobó el viaje del concejal Rubén Ulloa (UDI) a La Habana, Varadero y Matanzas, en Cuba.

Entre las comunas vulnerables que también registran gastos elevados, junto a Alto Hospicio, se encuentran Cholchol, con gastos que superan los $ 35 millones por viajes a Cuba, Panamá, México, Ecuador, Perú y Colombia; y Ollagüe, cuyo concejo municipal -según registros de mercado público- ha aprobado gastos por más de $ 60 millones en seminarios y cursos en ciudades como Medellín, Cusco, Lima y Río de Janeiro. A ellas se suma Calbuco, que a la fecha también registra más de una decena de pagos por estos conceptos.

Entre las comunas de mayores ingresos, Vitacura destaca por el amplio registro por capacitaciones y seminarios internacionales de alto costo tanto para sus funcionarios municipales como para los concejales que por ley no cuentan con estatus de trabajadores del municipio. Sólo en el año 2012, el último tramo del período municipal anterior, la ex concejal Lucía Pinochet (IND) participó de una gira a Las Bahamas que incluía participación en una feria de cruceros y viajó a Nueva York junto al ex concejal Carlos Cruz Coke (RN) para participar de un programa de pasantías de participación ciudadana. El mismo año, los concejales Guillermo Agüero (RN), Catalina del Real (RN) y Patricia Alessandri (UDI) registran gastos y viáticos por un viaje de capacitación a Suecia en temas de desarrollo sostenible. Los gastos sumaron más de US$ 21 mil ese año por asignaciones a los concejales. En este nuevo período, el nuevo concejo municipal registra gastos desde 2013 a la fecha por más de US$ 50 mil por viajes de todos los concejales, que de forma individual o conjunta incluyen ciudades en países como Estados Unidos, Portugal, España, Holanda, Francia, Inglaterra y China.

Los destinos más cotizados

"El Sr. Romero se refiere a su interés en participar en esta capacitación, que es una reunión técnica, sin perjuicio de que esto se vea como paseo, pero eso es anexo al provecho que se puede sacar de experiencias compartidas, en especial en el tema educacional". La solicitud de algunos miembros del Concejo Municipal de Tucapel, entre ellos los concejales Luis Romero y Jaime Henríquez, y el alcalde José Antonio Fernández, para asistir a una gira técnica a Cuba en enero del año pasado, se aprobó con los votos de los interesados y la observación de la concejala y ex alcaldesa Dina Gutiérrez, quien indicó que aprobaría con la observación "de que si es necesario en el futuro aprobar más recursos para los demás concejales que no asisten en esta oportunidad, sin mayor problema", según se explica en el acta del 2 de enero del año pasado.

El 19 de agosto, una decisión similar se tomó en el Municipio de Osorno respecto de la asistencia de cuatro concejales a una gira técnica con un costo de más de $ 18 millones para el municipio. "Bien que quede en acta, lo único que quiero es que las cosas queden claras, y que se hacen como corresponde, porque no quiero que ni ustedes ni yo estemos metidos en un lío", dijo entonces el alcalde Jaime Bertin (DC), luego de que -tal como se detalla en el acta- se aprobaran cambios y traspasos de fondos del municipio entre distintos ítems presupuestarios para alcanzar el total necesario para financiar el viaje.

Cuba es uno de los destinos más frecuentes en programas de capacitación y "comisiones de servicio" de los municipios en Chile. Sólo en los últimos dos años, según pudo constatar Reportajes, municipios como Timaukel, Monte Patria, Cauquenes, Puerto Varas, Ñuñoa, Cabrero, San Pedro de la Paz, Andacollo, Osorno, Los Lagos, Padre Las Casas, Calama, Conchalí, Renaico y Teno, entre otros, aprobaron la asistencia de uno o más representantes de la comuna a cursos de capacitación en el país insular, principalmente por el interés en los temas de salud y educación de la isla.

Es así como en estas "giras de servicio" en el Caribe, la variedad de programas varía entre talleres en universidades de La Habana hasta itinerarios de agencias privadas que incluyen días libres en resorts de Varadero. Según pudo constatar Reportajes, mientras una pasantía organizada por la misma Asociación Chilena de Municipalidades en La Habana tiene un valor de $ 890 mil por inscrito, otros programas de empresas privadas superan los $ 2 millones por participante.

"Yo prefiero no viajar con cursos de empresas precisamente por ese tema, porque la gente después te dice 'usted se fue a hacer puro turismo'. Entonces, si tienes una acreditación, sabes que la calidad del curso es buena, porque la experiencia sirve, pero sirve si se toman en serio el tema. Si no, no sirve de nada", explica el concejal de Macul Eugenio González (RN), quien viajó en una oportunidad a una pasantía organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades a Cuba.

Con un costo cercano a los $ 2 millones por inscripción individual, más los costos por pasajes aéreos y viáticos, la invitación al programa "Pueblos mágicos, experiencia mexicana para replicar en Chile", que incluye una visita a "la ruta del tequila" y viaje a las ciudades de Puerto Vallarta y Guadalajara en el itinerario, fue otra de las invitaciones más populares este verano.

Al menos cuatro concejales de Macul, cuatro concejales de Cholchol y un concejal de Concepción -según reflejan las actas municipales- se inscribieron en esta gira técnica, entre otras ofertas que figuran con varios inscritos durante este período de gestión municipal. Lo mismo ocurre con la Gira Técnica en Egipto, Grecia y Roma "Recursos hídricos, energéticos, turismo, salud, adulto mayor y gestión comunal" y otra en Sao Paulo y Río de Janeiro denominada "Gestión comunal en área social, tercera edad, turismo y organizaciones culturales y deportivas".

Las ciudades de Medellín y Bogotá, en Colombia, así como las ciudades europeas de Madrid, Milán y Atenas, son otras de las ofertas que se repiten entre las actas de distintos municipios.

"Nosotros somos un organismo sin fines de lucro y nos interesa que municipios que no pueden acceder a pasantías que son bastante caras en algunos casos, cuenten con pasantías bastante más acordes con las realidades financieras de las comunas, sobre todo con las comunas de menores ingresos", explicó Iván Borcoski, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, respecto del auge de las ofertas en el extranjero para las distintas municipalidades.

A raíz de esta preocupación, la asociación de municipios entró en contacto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional para establecer la posibilidad de crear un registro de todas las empresas en busca de establecer estándares mínimos dentro de la amplia oferta a la que hoy acceden los municipios.

"Coincidimos plenamente con esta preocupación de los concejales y estamos buscando una forma que permita regular este sistema, pero debido a la complejidad del tema, debemos revisar las distintas aristas técnicas y jurídicas relacionadas. Esto, teniendo en cuenta, además, que los municipios son entes autónomos y la Ley 20.742, aprobada en abril de 2014, en su artículo 92, los faculta para financiar la capacitación de sus concejales", indicó el subsecretario Ricardo Cifuentes.

A la espera de la nueva regulación, la máquina de las "capacitaciones de placer" sigue funcionando. Ya son varias las ofertas y talleres que han sido agendados por algunos municipios para la temporada de "vacaciones de invierno", giras técnicas que alcanzan, también, paquetes para el próximo verano.