"A diferencia de No reservations, efectivamente vas a poder hacer las cosas que haremos nosotros en el programa. Y a diferencia de otros shows del género, efectivamente vas a querer hacerlas". Así definió Anthony Bourdain The layover, el próximo programa en que combinará viajes y comida, aunque ahora bajo un concepto distinto al del programa que lo ha hecho famoso en todo el mundo y lo trajo a Chile en 2009. Esta vez, el estadounidense mostrará qué se puede hacer -o comer- en una ciudad cuando sólo se está por 24 horas, haciendo una escala entre dos vuelos. "Es más rápido, más democrático y más cafeinado que No reservation. Pero igual de odioso", agregó el chef que empezó su carrera en la cocina de varios restaurantes de Nueva York y luego empezó a recorrer el mundo acompañado por cámaras, buscando lo más típico y también lo más exclusivo de las cocinas de las distintas ciudades.
Sobre The layover, Bourdain no ha entregado más detalles, ni tampoco ha dicho cuáles son los primeros destinos que visitará -aunque se le vio andando con cámaras por Nueva York-. Sí se ha preocupado de dejar muy claro que la base del programa será mostrar lugares a los que los espectadores después puedan ir, algo que muchas veces es imposible con No reservations, considerando, por ejemplo, que el último episodio de la séptima temporada (que aún no se emite) es desde El Bulli, el restaurante más exclusivo del mundo y que además cerró sus puertas el 31 de julio.
Este será el tercer programa de viajes y cocina de Bourdain, que partió su carrera frente a las pantallas el año 2000, con A cook's tour, programa que se le ofreció luego de que su libro, Kitchen confidential, se convirtió en un éxito de ventas.
Él no es el único célebre chef que ha tenido que reinventarse para seguir siendo un éxito en la pantalla, de hecho otros de los más famosos cocineros también le han dado una vuelta a su carrera, o han empezado a experimentar con nuevos talentos. Ese ha sido el caso del chef Gordon Ramsay, que luego de hacer Kitchen nightmares -donde ayuda a levantar restaurantes con serios problemas y que se emite los lunes a las 23 horas en Fox Life- ahora es el productor y juez de MasterChef, competencia de cocina en que todos los postulantes son cocineros amateur. La primera temporada de ese show, que en Estados Unidos ya está en su segundo ciclo, se estrenó el 7 de julio en el canal Glitz.
En la primera temporada, la ganadora fue una estudiante universitaria de 22 años. Antes de llegar a EE.UU., MasterChef se realizó en Australia e Inglaterra, donde debutó en 1990 y ya tiene dos versiones más: una con chefs profesionales y otro con celebridades que demuestran sus habilidades culinarias.
Este será el sexto programa del chef británico, que ha replicado en Estados Unidos programas que antes hizo con éxito en Inglaterra, como es el caso de Kitchen nightmares.
Además de esta carrera televisiva, Ramsay es el dueño de más de una decena de restaurantes en el mundo, incluyendo la cadena Maze, que está en lugares como Qatar, Praga y Sudáfrica. En todo caso el más aplaudido de sus locales es el Restaurant Gordon Ramsay, en Londres. Este fue su primer restaurante -abrió en 1998- y es necesario reservar con tres meses de anticipación.
Quien también está mostrando una faceta distinta al del típico chef es el inglés Jamie Oliver, quien pasó de ser un cocinero con un programa muy popular (Oliver's twist) a convertirse en un activista tras una gran meta: imponer la alimentación sana, sobre todo en los escolares.
Esta campaña la empezó en 2005 y consiguió que el gobierno británico tomara cartas en el asunto y promoviera una mejor alimentación en los colegios. Esto quedó documentado en Jamie's school dinners, y luego Oliver decidió tomar un desafío mayor e intentar este mismo cambio con escolares de Estados Unidos, lo que se muestra en la serie Jamie Oliver's Food revolution, que aún no tiene fecha de emisión en Chile y que en 2010 le valió un Emmy al mejor programa de telerrealidad.
Este año Oliver volvió a Inglaterra a seguir con su cruzada, ahora con Jamie's dream school, donde se aleja de la cocina: recluta a un grupo de chicos con mal rendimiento académico y los lleva a una escuela donde sus profesores son expertos y celebridades en Inglaterra. Allá se emitió el primer ciclo y espera fecha para Chile.
Además de estos programas, Oliver ha escrito 15 libros y creó la fundación Fifteen, que entrena en cocina a chicos con problemas familiares e incluso criminales.