Ir a comer a un restaurante es una actividad que miles de chilenos realiza todos los días en el país, ya sea para escoger un menú ejecutivo, un local de comida rápida o una mesa de cinco tenedores. Sin embargo, durante la última década la gastronomía ha experimentado un importante salto en cuanto a variedad y calidad.

Por tal razón, la empresa de sondeos y tecnología gastronómica Zomato, que a nivel mundial tiene presencia en 13 países y a través de una aplicación para celulares ejecuta sondeos y ayuda a los usuarios a encontrar sus locales más cercanos, realizó en Santiago el primer "censo" de restaurantes, el cual reveló detalles sobre cómo y dónde salen a comer los santiaguinos.

Así, por ejemplo, se determinó que la comuna de Providencia tiene la mayor variedad de locales, con 43 distintos tipos de comida ofrecidos. El estudio arrojó que el precio promedio de un menú para dos personas en Santiago se eleva a los $ 11.678. El más caro se encuentra en la comuna de Vitacura, con un valor que ronda los $ 122.000, mientras el más bajo se encuentra en San Ramón. En cuanto a los menús ejecutivos (ensalada, plato de fondo, postre y jugo), el precio promedio alcanza los $ 1.969.

Por otra parte, Santiago disfruta de una enorme variedad de etnias en su comida, llegando a 20 tipos distintos. Acá, el sushi es el líder, con 663 comercios establecidos, seguido de la comida china, con 647 locales. La comida chilena, fuera de la categoría "etnias", tiene una alta representación, con 673 restaurantes.

Las cadenas con más sucursales, en tanto, son Castaño, con 69 locales, seguido de Telepizza (48) y las cafeterías Starbucks, con 46 sucursales (ver infografía).

"De primeras, el sondeo tiene contabilizado sobre el 95% de los locales que existen en Santiago. Entre las conclusiones más importantes, nos podemos dar cuenta que la cantidad de etnias que existe es impresionante y refleja el alto nivel de la cocina en Santiago. Estos datos ayudarán a descubrir nuevos lugares alrededor de la ciudad", explicó Walter Rosenkranz, country manager de Zomato.

Juan Pablo Mellado, chef corporativo del instituto Culinary y uno de los precursores de la agrupación "Pebre", que busca rescatar el patrimonio gastronómico del país, señaló que "un país que busca ser potencia debe saber el mercado en el cual nos estamos manejando. Es importante saber cuánto de nuestra identidad existe en lo que comen los habitantes del país y cómo es la calidad de los alimentos que se están utilizando", finalizó.