Los tres primeros puestos en PIB per cápita, ajustado por poder de paridad de compra (PPP), siguieron en 2009 siendo los mismos de un año antes: Luxemburgo, Irlanda y Holanda. Aunque registraron caídas, el triunvirato se mantuvo a la cabeza , al anotar un ingreso por habitante de 168%, 31% y 30%, respectivamente, superior a la media de Europa, informó ayer la agencia de estadísticas oficiales de la Unión, Eurostat.

Según datos preliminares revelados por la agencia, un 44,5% de los países -12 de las 27 naciones que componen la Unión Europea-, sufrieron caídas en su PIB per cápita durante 2009; casi 30% mantuvo su ingreso por habitantes (8 naciones) y 26% registró alzas (7 países).

Los más afectados fueron los países bálticos, que sufrieron duros embates con la crisis financiera internacional. Estonia registró en 2009 un PIB per cápita equivalente a sólo el 62% de la media de los países que forman la Unión, siete puntos porcentuales menos que en 2008. Las mayores bajas fueron de Lituania y Letonia, que cayeron desde 62% a 53% y 57% a 49%, respectivamente.

Los países sumidos en la crisis de deuda actual se comportaron de forma disímil. Así mientras España tuvo un PIB per cápita de 0,3% sobre el promedio de la Comunidad y superando a Italia levemente, que registró un producto por habitante de 0,2%, Grecia fue un 95% del promedio y Portugal un 78% de la media.

Otros países que no forman parte de la unión, como Noruega y Suiza, también se vieron afectados. Aunque los primeros sufrieron una drástica caída en su producto por habitante, desde 91% a 77% sobre la media europea, los helvéticos subieron desde 41% a 44%.

Islandia, candidato a entrar en la Unión, tuvo un PIB per cápita de 20% sobre la renta media en Europa, a pesar de la dura situación que vive debido a la crisis.