Marcos Büchi se apronta a cumplir un año y medio en la presidencia de Consorcio Financiero, el holding de las familias Fernández León, Garcés y Hurtado Vicuña, y en el que también son accionistas Patricio Parodi y Juan Bilbao. Büchi asumió en un momento complejo para el grupo. Sucedió en el cargo a Bilbao, que renunció tras ser acusado por la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos de uso de información privilegiada en la compra de acciones de CFR Pharmaceuticals. A 18 meses de ser designado, Büchi da por superado aquel episodio y se focaliza en el plan de expansión que viene para el holding, que esta semana dio un paso relevante. Anunció el ingreso a la propiedad del IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, que tras suscribir un aumento de capital por US$ 140 millones, tendrá el 8,4% de Consorcio. Un socio con el que planean expandir las operaciones de seguros y bancaria a nivel regional, y que le permitirá al conglomerado local cumplir una ambiciosa meta para la siguiente década: duplicar el tamaño de activos que administra. El ingreso de IFC representa un voto de confianza para el grupo, asegura Büchi, para quien esta incorporación es el inicio de lo que esperan sea una celebración mayor de los 100 años que este 2016 cumple Consorcio.

¿El acuerdo con IFC establece un plazo mínimo para permanecer en la propiedad o condiciones para mantenerla?

Lo que hay son condiciones en las que de alguna manera IFC pide, y se plantea en el acuerdo, que exista una participación en un mercado internacional, que haya una colocación más grande de capital. Dentro de esos plazos, IFC tendría la posibilidad de salir junto con el aumento de capital que se haga a futuro.

¿La incorporación de IFC va aparejada de la apertura a Bolsa de Consorcio?

Efectivamente, IFC pide que en algún lapso de tiempo se abra esta empresa en una forma importante internacionalmente y que esa acción sea parte del mercado, que exista compraventa de la acción con suficiente profundidad. Ser una sociedad abierta.

¿En qué plazos?

Los tiempos son flexibles, puede ocurrir luego o en cuatro años más, es un tema que tenemos que monitorear de acuerdo a la mejor situación para Consorcio.

¿Pero cuál es el tiempo razonable para que Consorcio abra su capital?

El acuerdo tiene ciertas reservas. Más que establecer un tiempo máximo en que la compañía debería estar en Bolsa, sí hay un número de años que se ha conversado que sería razonable para que Consorcio vaya al mercado a abrir su capital. Va entre dos y cinco años.

O sea, dentro de cinco años de todas maneras Consorcio debiera ser una empresa que cotice en Bolsa.

De aquí a cinco años, Consorcio debiera estar abierto en Bolsa, esperemos que sea en un período más corto. El interés nuestro es que se cumpla en el plazo menor de tiempo, pero también hay que encontrar condiciones atractivas desde el punto de vista del mercado financiero.

¿Hoy no están dadas las condiciones?

Si ponemos un termómetro en el mercado financiero de aumentos de capital, incluso de emisiones de deuda, veremos que estamos en un mercado que no es el más auspicio para los aumentos de capitales específicamente; eso no quita que las condiciones de aquí a un año, eventualmente dos, puedan cambiar en forma importante. Los mercados en eso sorprenden muchas veces.

¿La idea es hacerlo en la Bolsa local o hacer una colocación de ADR en Nueva York?

Eso lo tendremos que estudiar; obviamente, hay ciertos montos que hacen posible hacerlo en la Bolsa local y o en mercados como la Bolsa de Estados Unidos. Nuestro objetivo es que sea una colocación internacional, pero tenemos que estudiarlo en su momento.

Si es una apertura en Estados Unidos, ¿se descarta cotizar en la Bolsa de Santiago?

Ese será el resultado de un análisis que arrojará la conversación que tenemos que tener con IFC y que dependerá de lo que sea más conveniente. Uno puede tener una apertura en el mercado local y en algún momento puede ser suficiente, lo que yo creo es que en nuestro caso vamos a querer ir más allá. Con eso no estoy subestimando la importancia que puede tener el mercado local.

¿Qué porcentaje de la propiedad colocarán?

En las colocaciones internacionales hay distintos niveles, tema que también tenemos que evaluar. Uno siempre opta al nivel de mayor apertura, porque les da mayor liquidez a las transacciones futuras, pero yo creo que eso es un tema que, precisamente, en un plazo de dos años vamos a tener definido con precisión. En este proceso de apertura hay una serie de variables que considerar: el monto, el nivel en que va a estar la colocación, qué capitalización creemos que se va a lograr.

¿Pero qué nivel de apertura sería óptima?

Si uno ve colocaciones de otras instituciones, hay valores mínimos en que si uno hace algo menos que eso, el mercado no considera que es una sociedad que está realmente abierta. Por ejemplo, si uno piensa en hacer un aumento de capital de menos del 20%, probablemente el mercado considerará que no es algo que realmente permita sentir que sus valores flotan en Bolsa y tienen un adecuado nivel de liquidez. Por otro lado, una cifra máxima, por supuesto, está en el mantenimiento del control, pero por ejemplo, pensar en un 30% es una cifra que cumpliría perfectamente los dos elementos.

En materia de regulación, ¿abrir la compañía qué implicará para Consorcio?

Hay que converger a una serie de regulaciones que pone el mercado, que si bien Consorcio está muy cerca, requiere de avances adicionales para estar, en forma precisa, de acuerdo a lo que el mercado internacional pueda pedir.

¿En qué tendrán que avanzar?

Hay temas contables que hay que afinar, temas desde la perspectiva de la cantidad de información que se entrega. Por ejemplo, cómo se contabilizan ciertos productos. Tenemos productos asociados a rentas vitalicias, a seguros con ahorro, que no se contabilizan igual en todos los países. Hay que cumplir lo que exige nuestra normativa y también las normativas asociadas a la colocación internacional. No es un problema de transparencia, sino de entregar más información.

¿Implicará cambios en el funcionamiento del gobierno corporativo?

Nosotros teníamos, antes de la incorporación de IFC, estándares muy buenos; no obstante, con la incorporación de IFC se nos han pedido algunos elementos adicionales. Por ejemplo, que ciertos comités tengan más independencia, como el de Auditoría, que tenga más autonomía, pero, en general, el tipo de comités, las funciones, son cosas que ya estamos cumpliendo. Por lo tanto, la incorporación de IFC nos permite dar un paso más allá y estoy seguro de que no estamos en ningún caso separados de lo que nos exige un mercado internacional.

¿Cuándo comenzarán a realizar el trabajo de preparación previo a la apertura?

No es un trabajo de meses, sino que puede demorarnos más de un año, hay que hacerlo con la pausa y la seriedad que corresponden. Pero esa no será una traba. Si pensamos en dos años en adelante para concretar la apertura, entonces vamos a estar muy preparados.

¿Crearán un comité especial?

Eso es algo que vamos a conversar en las próximas reuniones de directorio.

A marzo de 2016, del total de ingresos del holding, más del 85% provino de seguros. ¿El objetivo es mantener el peso de ese negocio o elevar la injerencia del banco?

Los ingresos tienen una ponderación que no permite hacer bien la comparación del tamaño de los negocios. Hoy, efectivamente, en la composición de ingresos tenemos preponderancia en seguros, pero si uno mira el resultado final, el banco es bastante más que el 15%. Nuestra proyección es que el banco puede ser tan importante como el área de seguros en resultados. El corazón de Consorcio tiene su origen en el área de seguros, pero en el futuro creemos que la combinación de seguros con un banco fuerte al lado puede generar que sean dos actividades muy comparables en Chile.

¿Cuánto podría representar el banco?

El banco puede ser una actividad grande comparativamente al negocio de seguros. Pensar que podría ser el 50% de los resultados de Consorcio es bastante probable, en un horizonte corto. Y en más de tres años, el banco incluso puede ocupar un espacio más grande.

¿Cómo expandirán el área de seguros?

Consorcio es un líder que se ha ido consolidando en el negocio previsional, en rentas vitalicias, y es un tema que seguiremos potenciando. Asimismo, cada vez son más importantes los seguros con ahorro. Hay que pensar en productos para personas con más años e ir adaptándonos a esas necesidades. Y en eso Consorcio quiere también ser líder.

En seguros de vida, a marzo, Consorcio alcanzó un 14,93% de la prima directa, el primer lugar de la industria. ¿A cuánto aspiran llegar?

Con el aumento de capital por la incorporación de IFC debiéramos tener una participación mayor que la que hemos tenido en años anteriores, que ha sido entre 12% y 13% y, por lo tanto, es perfectamente posible mantener la participación en torno al 15%. Tenemos un sistema previsional que todavía no llega a la madurez, y nuestra participación en rentas vitalicias, que hoy es importante, será más importante a futuro.

La cartera de colocaciones del Banco Consorcio, al primer trimestre, está compuesta en 90,5% por créditos comerciales. ¿Seguirán siendo un banco de nicho, enfocado a empresas, o quieren crecer en personas y ser un banco general?

La otra gran línea en la que queremos crecer es en el banco, que si bien ya tiene un tamaño de consideración en el mercado, es un área de desarrollo en que hay mucho por hacer. Somos un banco más corporativo todavía y tenemos, sin duda, que pensar que en algún momento vamos a tener más compartido el retail con la parte empresas. No significa que dejemos de ser corporativos, sino implica agregar la parte de personas. Cada vez más debiéramos tener características de un banco universal.

Al cierre de marzo, Banco Consorcio ocupó la posición 11 en colocaciones, con un 1,2% de participación en el mercado. ¿Cuánto prevén crecer?

En participación de mercado, debiéramos llegar sobre el 2% en el corto plazo. El desafío relevante es la composición. En los próximos años, debiéramos acercarnos más al grupo intermedio en cuanto a composición de las colocaciones, donde el nivel de retail o de personas no sea menos del 10%, como lo es hoy, sino que empiece a ocupar sobre un 20%. Para nosotros, es esencial, forma parte del desarrollo lógico, el sacar provecho a todas las capacidades y sinergias con nuestra actividad de seguros. Sin embargo, no es un desarrollo de corto plazo ni de fácil ejecución, porque tenemos competidores de extraordinaria calidad en el mercado.

¿Cómo lo harán, entonces?

Antes era distinta la forma de desarrollarse, y si no había presencia física un banco no existía. Hoy, es posible ir más allá de la presencia física, no se necesita estar en todas partes. Tenemos que incrementar la presencia física, pero también sacar provecho a las plataformas de servicio que permiten llegar a las personas con productos y servicios vía internet, en forma remota. Hay estudios hechos y otros en ejecución para analizar cómo potenciar esta área, por lo que a fines de este año o el próximo algunas medidas ya estarán en desarrollo.

¿La expansión futura del holding será más orgánica o inorgánica?

Nosotros siempre hemos mirado oportunidades para crecer más allá que de forma orgánica y lo vamos a seguir haciendo. Hemos mirado todos los procesos de venta de activos en el sector financiero y, probablemente, las oportunidades que miraremos con más atención serán en el sector asegurador. En seguros seremos siempre un actor que esté mirando oportunidades de negocios y de asociaciones. En el banco es más difícil, porque creemos que su desarrollo tiene que ser básicamente desde la perspectiva orgánica.

¿El crecimiento vendrá principalmente de Chile o de mercados externos?

En términos absolutos, el crecimiento más importante vendrá de Chile. Nos queda bastante por crecer en el mercado nacional. No obstante, es posible que entre cinco y 10 años más la operación internacional aporte más de dos dígitos de participación en resultados, un 20% o 25% sería ideal.

Hoy, Consorcio maneja activos por cerca de US$ 13.000 millones. A fines de la década, ¿qué volumen tendrán?

Nosotros, en menos de 10 años más que duplicamos los activos. Creo que es perfectamente posible replicar ese crecimiento y más que duplicar el tamaño de los activos que hoy administramos en los próximos 10 años. Hay que tener un buen proyecto.

En los siguientes años, ¿Consorcio será un holding financiero regional?

Esperemos que sea una meta que podamos lograr. Requiere tiempo. Pensar en ser un actor relevante a nivel regional en seguros, antes de 10 años, es difícil. Si nos proyectamos a más de cinco años, nuestro proyecto sí debiera contener participación relevante en otros países.

¿Qué mercados son atractivos?

En Perú ya estamos y pensamos en la próxima década. El mercado orgánicamente presenta oportunidades y queremos crecer junto con nuestros socios. Pero tenemos que reestudiar qué significa el eventual cambio previsional que está viviendo Perú, con el retiro de los fondos del sistema previsional. Estamos expectantes, pero el mercado de rentas vitalicias puede reducirse. En todo caso, en el largo plazo, este cambio no le resta atractivo al mercado, porque en Perú será cada vez más importante el seguro con ahorro.

Están viendo Colombia también.

Está en análisis. IFC ya tiene oficina allá, y veremos oportunidades conjuntas, aunque no tienen obligación con nosotros. La oportunidad de estar en Colombia podría darse poco antes o poco después de la apertura a Bolsa.

¿Entrarán con seguros?

Prácticamente es una garantía de que será así.

¿Qué montos de inversión destinarán?

Si junto a IFC pudiéramos invertir en Colombia, que es un mercado grande, y si se quiere ser relevante, entonces cifras del orden de los US$ 200 millones permiten acceder a activos de importancia en el país.

¿Qué otros mercados podrían explorar?

Hay que ver qué países generan más tranquilidad a un inversionista. Hay otros países, además de Chile, Perú y Colombia, que tienen poblaciones importantes que necesitan servicios y sistemas previsionales y de seguros.

¿Argentina y Brasil, por ejemplo?

Hay que mirar Argentina, hay que mirar Brasil en su momento, pero hay que hacerlo cuando se perciban regulaciones y estabilidades que tienen proyección. Argentina y Brasil pueden ser destinos de gran interés en unos años.

¿La expansión la harán siempre con socios?

Cuando uno invierte en países con culturas distintas, se debe procurar ir con socios. Es mi opinión dentro de una decisión que oportunamente debe discutir y tomar el directorio.

Su hermano Hernán dijo que se iba de Chile, porque no había certeza jurídica. ¿Coincide?

Mi hermano es un economista del mejor nivel mundial, por lo mismo, le tengo un gran respeto a lo que él diga y piense. Yo no soy la persona para validar sus fundamentos.

¿Cómo está el clima para invertir y hacer negocios?

Nuestro país requiere una proyección de estabilidad, porque quienes toman decisiones para que este país desarrolle proyectos, dé oportunidades de trabajo, genere situaciones de tipo virtuosa, esos actores, tanto nacionales como internacionales, requieren estabilidad. Hay que restaurar confianzas para que esa estabilidad sea realidad.