Martin Scorsese se lanzó a la dirección y producción de ficción televisiva por primera vez con Boardwalk Empire: El imperio del contrabando, la serie sobre mafiosos en la época de la ley seca que debuta mañana, a las 22.10 horas, por HBO (señal 34 de VTR y 630 de Movistar). Y es un trabajo que ya rindió frutos, porque, tras sólo dos capítulos emitidos en EE.UU., se confirmó que el show tendrá una segunda temporada. Pero a fin de año el director de Los infiltrados también regresará a un formato que le es conocido en la pantalla chica: los documentales.

Nuevamente asociado con HBO, estrenará el documental Public speaking, sobre la escritora Fran Lebowitz, conocida por su mirada irónica y deslenguada, sus colecciones de ensayos humorísticos Metropolitan life (1978) y Social studies (1981) y su trabajo en revistas como Interview, Mademoiselle y Vanity Fair. La cinta, que HBO estrenará en noviembre en EE.UU., tiene un estilo similar a Italianamerican y American Boy: A Profile of Steven Prince, dos documentales que se caracterizan por su foco personalista y por incluir videos caseros de sus protagonistas: los padres del mismo Scorsese en el primer filme y su amigo Steven Prince, en el segundo. Así, Public speaking incluye monólogos de Lebowitz y los mezcla con material de archivo.

Harrison y Elia Kazan

Pero ese no es el único proyecto que trajo de vuelta a Scorsese a la no ficción televisiva. En octubre se exhibió por PBS, el canal público estadounidense, A letter to Elia, el documental sobre el director Elia Kazan y que en este caso codirigió con Kent Jones. La película de una hora es, además, un producto personal para el director de Taxi driver, no sólo por la influencia, que él mismo ha reconocido de Kazan en su visión como realizador, sino que por la estructura misma del filme. Aunque incluye extractos de entrevistas al realizador de Un tranvía llamado deseo y el actor Elias Koteas hace lecturas de secciones de su autobiografía, la mayor parte del metraje se basa en el testimonio y análisis del propio Scorsese, principalmente enfocado en Al este del paraíso y dos de los títulos más reconocidos de Kazan. Los realizadores contaron que la idea nació un año después de la muerte del director de Nido de ratas, en 2003. "Quería hacer algo que lo honrara a él, al lugar que ocupó en mi vida y en la manera en cómo abordó el trabajo, pero que también fuera honesto, que reflejara la honestidad que él tenía sobre sí mismo", dijo Scorsese sobre su motivación. El documental, eso sí, no evade el capítulo más polémico en la vida de Kazan: su testimonio en la época de McCarthy, cuando denunció a supuestos comunistas en Hollywood. "Lo importante era, por un lado, no juzgarlo y tampoco dar lecciones por el otro", dijo el director sobre ese tema.

El trío documental se completa con su película sobre George Harrison, Living in the matwerial world: George Harrison, que anunció en mayo en Cannes. El trabajo para ese filme comenzó hace dos años, con el apoyo de la viuda del ex Beatle, Olivia. "Su música es muy importante para mí, así es que me interesó el viaje que emprendió como artista. Esta película es una exploración", dijo Scorsese sobre el filme, que abordará toda la vida del músico.

Claro que el director no ha dejado el cine. Su primer filme en 3D, Hugo Cabret, basada en The Invention of Hugo Cabret, de Brian Selznick, está en posproducción.