Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), siete regiones presentaron un envejecimiento demográfico superior al promedio nacional, según las Estadísticas Vitales 2014, publicadas esta semana.
Valparaíso, Los Ríos, Biobío, Maule, La Araucanía, O'Higgins y Magallanes superan el promedio país del llamado Índice de Adulto Mayor, que mide cuántas personas sobre los 60 años hay por cada 100 niños menores de 15 años.
La media nacional es de 70,4, con valores que van entre 71,1 y 84,6 adultos mayores por 100 menores de 15 años. En las restantes regiones el envejecimiento es inferior al nacional, con valores entre 69,8 (RM) y 44,0 (Tarapacá).
"Si se tiene en cuenta que como consecuencia del descenso de la fecundidad y de la baja de la mortalidad, la población menor de 15 años tiende a disminuir su representación porcentual en el total de población y, a su vez, los adultos mayores tienden a aumentar la suya, se espera que el índice de adultos mayores aumente en el tiempo", señala el informe del INE.
Para el 2020, el promedio del país debería ser de 88. A nivel mundial, se espera que Cuba llegue a 156 y Japón a 273 adultos mayores por 100 menores de 15 años.
Alza de adultos mayores
Las Estadísticas Vitales también arrojaron que las personas mayores de 60 años llegaron a 2.578.823, en 2014. De esta cifra, el grupo de 70 años llega a 1.168.426 y el de mayores de 80 años sigue en alza. Si en la década de los 50 eran 28 mil personas, hoy alcanzan a las 369 mil (ver infografía).
Para Esteban Calvo, profesor de Políticas Públicas de la U. Diego Portales, este último grupo es el que cambiará lo que se entiende por vejez. "Es ahí donde se va a disparar el cambio demográfico del siguiente cuatro de siglo", explica.
El investigador agrega que hoy una persona de 60 años y 70 años es autovalente, en general, pero sobre los 80 la dependencia aumenta exponencialmente.
Valparaíso
De acuerdo a proyecciones realizadas por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, en 2022, ya los mayores de 60 años deberían supera a los niños en el país. De acuerdo a las cifras del INE, Valparaíso será la primera región en la que sucederá este fenómeno.
¿Por qué en Valparaíso? Rosita Kornfeld, directora del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento, explica que no existe un estudio científico que lo explique, pero hay condiciones en esta zona que la hace atractiva para la tercera edad: clima acogedor, servicios de salud accesibles y que no es tan caro como vivir en la capital. "Eso es clave para los adultos mayores, que tenga un clima adecuado, que tenga servicios adecuados para su edad, no pueden estar en centros aislados", dice.
Para Calvo, Valparaíso no es una megalópolis y tiene infraestructura que permite entregarle los servicios que necesitan las personas. "Distinto es irse a un lugar muy rural donde no hay hospitales cerca ni servicios de salud".
El investigador agrega que aunque no se ha estudiado en este caso particular, se podría estar frente a un fenómeno migratorio que se da en otros países, en que los adultos mayores van en busca de climas más agradables.