La incertidumbre en las bolsas mundiales por la crisis de deuda en Europa se ha traspasado al mercado local, a través de una alta volatilidad en las últimas semanas.

Lejos de recuperar las pérdidas de 5% en el año, el Ipsa -de las 40 acciones más transadas de la plaza chilena- da cuenta de un retroceso de 3% en julio y la mayoría de sus pares muestran retornos negativos y aún más marcados.

¿Cómo enfrentar este escenario? Las recomendaciones de las corredoras a los inversionistas apuntan a privilegiar instrumentos con menores retornos esperados, pero más seguros. En materia de renta variable, en las intermediarias están colocando sus fichas en acciones más defensivas y de alto retorno por reparto de dividendos, mientras que en renta fija los bonos en pesos toman un mayor atractivo ante menores presiones inflacionarias.

"Nuestra recomendación ha sido ir migrando paulatinamente hacia sectores que estén menos ligados al ciclo económico y papeles que sean buenos pagadores de dividendos", asegura Claudio González, de Tanner. En su cartera de dividendos, la intermediaria se inclina por papeles como IAM -matriz de Aguas Andinas-, AFP Cuprum y Andina-B. Explica que en esto se considera un período de mantención de un año, los retornos y la política de reparto de dividendos de las compañías.

Para las AFP Cuprum y Habitat, la corredora prevé un retorno de 10% por este concepto, de entre 7% y 7,5% para los papeles del Banco de Chile y de 5,5% a 9% para la serie B de los títulos de Embotelladora Andina.

"Hay mucha gente hoy preguntando por carteras de alto dividendo", dice Ramón Lagos, de Banco Penta. En este sentido, coinciden en los papeles antes descritos. Agrega que "hemos ido subiendo la ponderación de Aguas Andina, porque además que ahora tiene mayor liquidez (tras la venta de Corfo), paga buenos dividendos". Como comportamiento histórico, agrega que Entel es un buen pagador de dividendo.

Diego Celedón, de Banchile, sostiene que una acción de alto dividendo obedece, en la mayoría de los casos, a empresas que funcionan en sectores relativamente estables y maduros. En este grupo agrega al negocio eléctrico, particularmente Enersis, que "se ve como una alternativa defensiva en este contexto (de alta volatilidad)", dice.

Otra apuesta interesante y más segura es la renta fija. Según consignó CorpResearch en un informe, el último mes vino a consolidar una visión más atractiva en estos instrumentos de mediano plazo, ante menores presiones inflacionarias y un fin cercano al proceso de alza en la tasa de interés. No obstante, agrega que en un contexto de menor actividad para 2012, "los premios por riesgo doméstico podrían sufrir moderados deterioros, tal que -hoy- somos relativamente cautos en la toma de posiciones de bonos corporativos chilenos de duración larga (sobre dos años)".

La semana pasada, el instituto emisor mantuvo la tasa de interés en 5,25%.

Rodrigo Aravena, de Banchile, afirma que "por definición, una tasa de largo plazo tiene más riesgos que una tasa de corto plazo, pero en un escenario de menor crecimiento, menores presiones inflacionarias y un Banco Central parando antes la normalización de la tasa de interés, el atractivo de las tasas largas es mayor al que había hace unos meses".