"A partir de 2015 y para cursar primero básico, todos los niños de Chile deben certificar que rindieron kínder". Así lo informó ayer la ministra de Educación, Carolina Schmidt, al detallar los anuncios hechos en educación por el Presidente Sebastián Piñera en su tradicional mensaje del 21 de mayo.

Con esto, los 12 años obligatorios de educación en Chile, que rigen desde 2002 (ver cronología), pasarán a ser 13 años. En 2007, una ley había establecido la universalidad del kínder y fijó una subvención estatal para este nivel y prekinder, pero sin que fuesen prerrequisitos para cursar la básica.

Schmidt explicó que la idea es que en los próximos nueve meses, la medida, que requiere un cambio constitucional, sea aprobada en el Congreso y que comience a operar en 2015. En el intertanto, operarían normas transitorias, como que los niños puedan certificarse a través de exámenes libres, por ejemplo.

"Sabemos que las profundas desigualdades nacen desde la cuna y que la educación, que es la herramienta para emparejar la cancha, tiene que focalizarse en primera infancia", dijo la ministra.

En los 18 minutos que dedicó el Presidente al sector educación, anunció tres nuevas medidas para la educación preescolar: la obligatoriedad del kínder; el adelantamiento de la subvención escolar normal a los 3 años de edad, cuando los niños cursan el nivel medio mayor de la educación parvularia (hoy rige desde los 4 años de edad), y el de la subvención escolar preferencial también desde los 3 años de edad. Esta última es la subvención adicional que se les da a los alumnos más vulnerables.

Ambas medidas se llevarán en 2014 más de US$ 250 millones, según detalló el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. Recursos que llegarán a US$ 300 millones cuando estén en régimen, añadió Schmidt.

Cobertura

Según la última Casen, el 94% de los niños de 5 años accede a la educación parvularia. Sin embargo, en los quintiles más bajos la cifra no supera el 85%. En total, poco más de 15 mil niños no asisten al kinder.

Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), "casi todos los países tienen acceso a 13 años de educación formal" (ver infografía). En promedio, en la Ocde existe acceso universal a la educación formal desde los 4 años. "Se habla de acceso y no de obligatoriedad, porque cuando es obligatorio, el Estado tiene que asegurar que en todo el territorio haya oferta, aunque sólo haya un alumno", dice el investigador del CIAE, Juan Pablo Valenzuela.

Para él, el esfuerzo mayor lo deberán hacer las escuelas rurales. "Los niños ya han ido masivamente a kínder y no se ha reducido la brecha. Lo que tenemos que asegurar son altos estándares de calidad", dijo.

Para la directora de Política Educativa de E2020, Patricia Schaulsohn, lo más destacable del discurso presidencial fueron la obligatoriedad del kínder y el adelantamiento de la subvención al nivel medio mayor. "Sin embargo, nos extrañó que, no obstante la educación de calidad era la base, el Presidente no se refirió respecto a dos proyectos claves para la calidad, como la carrera docente y desmunicipalización", dijo Schaulsohn.

Coincidió Gonzalo Muñoz, de la Facultad de Educación de la UDP: "Si bien se dan buenos pasos en educación preescolar, es insuficiente si no se avanza en extender la carrera docente a parvularias, que son las que menos ganan; y no se hace nada en calidad". El experto lamentó que el gobierno no le diera prioridad a los otros dos proyectos que tiene en trámite.