"Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante y abusivo", es una de las formas de maltrato, según el nuevo reglamento de convivencia que dio a conocer ayer el Ministerio de Educación.

En el documento, que será publicado el próximo lunes, también se indica que si un acto produce un "temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en la integridad física o síquica", deberá considerarse como bullying. Ante esa situación, el colegio deberá tomar acciones que pueden ir desde una conversación entre el agresor y un profesor, hasta la expulsión inmediata.

Otra de las sanciones que se proponen, según contó el ministro Joaquín Lavín, es la asistencia a talleres de prevención o bien, que el agresor haga servicios comunitarios en favor del colegio, según el nivel de maltrato realizado. Esas actividades pueden ser, por ejemplo, pintar la fachada de un colegio o lo que la comunidad escolar estime pertinente.

Sin embargo, cualquiera sea la sanción a aplicar, éstas deberán considerar antes la edad de los involucrados, además de la intensidad del daño causado y de la incapacidad del afectado de poder defenderse.

La coordinadora de políticas educativas de Educación 2020, Soledad Diez, señaló que no todos los programas que atacan al bullying son exitosos, y agregó que los planes que se centran en las sanciones y en el victimario "pueden incluso aumentar el conflicto en vez de disminuirlo".

Rodrigo Bosch, presidente de la Conacep -entidad que agrupa a los colegios particulares subvencionados-, señaló que "el problema se arregla mediando, no sancionando", y sostuvo que también son necesarias instancias de capacitación pedagógicas para saber actuar ante un conflicto.

Mientras, el secretario ejecutivo de la Federación de Instituciones Católicas, Carlos Veas, indicó que "una educación de calidad no se consigue con escuelas que son dirigidas o gestionadas centralmente ni tampoco judicializando la pedagogía".

Según contó el ministro Lavín, el próximo año todos los establecimientos del país deberán contar con un reglamento para la convivencia, y el documento que fue presentado ayer sirve como un punto de partida para que después cada colegio lo modifique, según sus planes de estudios y realidad.

Pero algo será obligatorio. Para garantizar un clima positivo se deberá crear en cada colegio un "Comité de Sana Convivencia Escolar", cuyo funcionamiento será fiscalizado por el Mineduc y contará con la participación de todos los actores del colegio. Esa instancia deberá "diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar", además de "adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano".

También, deberá existir un encargado de convivencia, que deberá hacerse cargo de las denuncias y realizar una investigación para determinar las responsabilidades.

Esa organización deberá estar presente en todos los establecimientos, pues según las autoridades, este es un fenómeno "transversal". Según cifras ministeriales, el 53,8% de las denuncias de maltrato registradas este año, proviene de alumnos de colegios particulares subvencionados.