Fue el subversivo más buscado de Chile a comienzos de la década de los 90. Bajo el alias de "Diego Carvajal", Guillermo Ossandón Cañas (56) fundó en 1982 el movimiento Lautaro, grupo responsable de decenas de atentados y asesinatos de carabineros y detectives. A las 11 horas de ayer, el dirigente falleció producto de un cáncer terminal que lo mantenía en estado grave en el Hospital del Tórax.
Unas 30 personas llegaron ayer hasta el recinto para acompañar a la familia. Entre ellos estuvieron presentes el diputado Carlos Montes y el ex intendente Víctor Barrueto, ex compañero de colegio del fallecido lautarista. Algunos funcionarios de gobierno acudieron porque conocen a su hermano, Mario Ossandón, ex subsecretario de Previsión Social.
Un día antes, Ossandón había recibido la vista del ministro José Antonio Viera-Gallo. "Lo conocí en la cárcel, cuando siendo senador hice gestiones para que los que estaban presos pudieran salir. Es muy lamentable que haya muerto", dijo ayer.
Del Mapu al Lautaro
En los 70, Ossandón entró a estudiar Sociología a la Universidad Católica, donde integró las filas del Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu). Allí conoció al sociólogo Eugenio Tironi, quien se ha referido a él como "comprometido a fondo" (ver recuadro).
En el Mapu, Ossandón se sumó al sector que integraba el presidente de la Fundación Chile, Oscar Guillermo Garretón, con quien estrechó lazos. Y cuando Garretón ingresó clandestinamente a Chile durante su exilio, sostuvo reuniones con Ossandón.
El empresario dijo ayer sentir "mucha pena. Me habría encantado verlo antes de que muriera".
En 1982, en pleno gobierno militar, Ossandón decidió fundar un grupo subversivo, el que se expandió bajo el nombre de Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) (ver pág. 8). El grupo se hizo conocido por sus ataques a fuerzas policiales y atracos a sucursales bancarias y empresas. Uno de los hechos más violentos ocurrió en noviembre de 1990, cuando lautaristas rescataron al dirigente Marco Antonioletti desde un recinto hospitalario.
Ossandón -casado y padre de tres hijos- fue detenido en 1994 en Cartagena. Tras su captura, el grupo prácticamente quedó disuelto. Fue condenado a cadena perpetua por homicidio calificado y robo de armamento.
Indultado por el Congreso
Durante 10 años, Ossandón estuvo en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago (CAS). Quienes lo conocieron en prisión, lo definen como una persona extremadamente seria y estudiosa. Agregan que siempre mantuvo buenas relaciones con los demás presos.
Pero en 2004 salió libre, junto a otras cinco personas, gracias a una ley de indulto votada por el Congreso. Se transformó en el primer jefe de un grupo subversivo del país en recibir el beneficio, pero antes tuvo que firmar una carta de renuncia a la violencia.
Quienes promovieron el indulto fueron el vicario de la Pastoral Social, Alfonso Baeza, junto a los entonces senadores socialistas Viera-Gallo y Jaime Gazmuri. Este último dijo ayer: "Fui muy crítico del Mapu Lautaro durante y después de la dictadura. Nunca estuve a favor de la resistencia armada contra Pinochet (...). Promoví su indulto por razón humanitaria y no sólo a él, sino a un grupo de personas".
Un factor que permitió la aprobación del indulto fue la postura de los senadores de la Hernán Larraín, quien se ausentó de la votación, y Carlos Bombal, quien se abstuvo.
Larraín señaló ayer que "junto con lamentar su muerte, creo que esta situación permite pensar que en algunas oportunidades los indultos que se hacen por maneras humanitarias pueden ser muy valiosos".