El gobierno ya tiene listo el diseño del nuevo plan garantizado de salud, que pretende reemplazar las actuales coberturas que ofrecen las isapres y Fonasa.
Este será igual para todos los chilenos, ya que tendrá una misma cobertura médica y un solo precio, ello independientemente de la edad y sexo de las personas.
La iniciativa constituye un cambio, ya que hoy existen cerca de 10 mil planes de salud en el mercado privado, con fuertes diferencias de precios entre hombres y mujeres, y entre jóvenes, adultos y adultos mayores.
Según adelantó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, este nuevo plan universal incluirá: un seguro para enfermedades catastróficas, el Plan Auge y un paquete de prestaciones de carácter preventivo. Lo último se tratará, por ejemplo, de exámenes que permitan detectar en forma oportuna algunas enfermedades de alta prevalencia, como una mamografía, medición de glicemia o perfil bioquímico, entre otros.
Además, se incluirían las atenciones que están dentro del arancel de Fonasa.
El Minsal trabaja junto con la Superintendencia de Salud en el diseño. Según las estimaciones iniciales, el costo de este plan bordearía los $ 18 mil mensuales por persona.
Hoy los valores promedio de un plan de salud, en el sistema privado, oscilan entre los $ 36 mil y $ 260 mil.
Pese a las estimaciones iniciales, las autoridades encargarán un estudio a un organismo independiente para que valorice las prestaciones incluidas en este plan, con el fin de saber si ese precio se ajusta a los parámetros del mercado.
"Tenemos una estimación de sus costos, sin embargo, esa es una materia realmente compleja, por lo tanto, en los próximos días la superintendencia va a llamar a una licitación internacional para realizar un estudio para validar ese costo", indicó el ministro.
Al respecto, Mañalich afirmó que se le dará un plazo máximo de seis meses de plazo a la consultora que se adjudique el estudio para que entregue su informe y, posteriormente, se enviará el proyecto de ley que crea este nuevo plan de salud al Congreso.
Respecto de cuándo va a estar operativo este plan, el ministro aseguró que "en el transcurso de este año".
Sobre cómo se financiará este plan universal, Mañanalich señaló que no hay todavía un mecanismo definido.
Cabe recordar que la comisión de expertos que asesoró al gobierno en este tema se pronunció en favor de dos alternativas: un fondo solidario en el que cada persona coloque su 7% de cotización de salud a disposición para contribuir al financiamiento de este plan, o que a las personas que no les alcancen sus imposiciones para cubrir los costos de este plan reciban un subsidio del Estado. "No hay todavía una forma acordada", dijo Mañalich.
Respecto de la licitación internacional que será lanzada en las próximas semanas, el superintendente de Salud, Luis Romero, comentó que la idea es "analizar las experiencias internacionales".
Dentro de los aspectos que se requerián está "el costeo de distintas opciones de coberturas que hemos estado analizando y sus proyecciones en el tiempo, para así tener claros los gastos a futuro que significaría una iniciativa de este tipo".
Romero agregó que el análisis debe incluir "recomendaciones sobre la mejor manera de administrar el Fondo de Compensación de Riesgos u otro sistema similar y, finalmente, analizar la institucionalidad de entidades públicas y privadas y sus nuevas funciones dentro de estas modificaciones".