En cuatro líneas fueron situadas por la Seremi de Vivienda de la V Región las 17 observaciones que la Contraloría General de la República hizo al Plan Metropolitano de Valparaíso (Premval), en la revisión legal de este instrumento que aprobó en abril el gobierno regional para fijar el ordenamiento territorial de los próximos 30 años en ocho comunas.

El seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, Matías Avsolomovich, dijo que son aspectos abordables y que no se requiere una nueva evaluación ambiental.

"El anterior pronunciamiento de Contraloría, del año 2009, generó más de 88 observaciones. Eso gatilló que el Premval debió ir nuevamente a una evaluación ambiental, donde los servicios realizaron más de 200 objeciones. Hoy estamos hablando solamente de 17 observaciones y que no implican la necesidad de una nueva evaluación", sostuvo.

El análisis se extendió por seis meses y en un primer grupo, la Contraloría observa la redundancia de normas de otros organismos, que no corresponde usar.

En segundo término, detecta cuadros resumen de densidad redundante, vocablos, descripciones y precisiones de la red vial con errores. En una tercera línea, pide un mejor orden de la estructura legal del instrumento, separando con mayor precisión aspectos de competencia directa del plan intercomunal.

Finalmente, el órgano contralor pide ser explícito sobre decisiones vinculadas con áreas de riesgo en determinadas zonas y que la planificación sea coherente con la memoria, la ordenanza y el plano.

"Las observaciones se enmarcan dentro de lo que esperábamos. Son observaciones netamente de carácter técnico (…). Creemos que es muy favorable el pronunciamiento", dijo el seremi.

Avsolomovich añadió que el equipo retomará el trabajo con la Comisión Territorial y de Medioambiente, para intentar resolver en 30 días las observaciones.

Zonas de inundación

En este sentido, el consejero Manuel Millones dijo que lo ideal es completar el proceso antes del cambio de consejeros y atendiendo que hay proyectos, entre ellos expropiación de terrenos para áreas verdes y adjudicación de subsidios sociales en Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso, que dependen de este instrumento.

Millones agregó que esta instancia servirá para abrir el debate sobre incorporar o no dentro de las áreas de riesgo que tipifica el instrumento -correspondientes a cauces, ríos, esteros y lugares inundables- las zonas de inundación por tsunami señaladas en las cartas de la Armada de Chile.

"Cuando aprobamos en abril, estas cartas no estaban listas. Ahora debemos debatir si las incluiremos (…). Confiamos en que le daremos un trámite expedito", sostuvo Millones.