En 1996, cuando fue publicado, el Times Literary Supplement de Londres eligió a La Revolución Rusa, la tragedia de un pueblo como uno de los cien libros más influyentes de los últimos 50 años. Desde entonces, el historiador británico Orlando Figes se convirtió en una de las voces más reputadas a nivel mundial en historia rusa y ya suma más de una decena de libros sobre el tema. En 2010, volvió a recibir elogios con la publicación de Crimea, su trabajo sobre la historia del conflicto que a mediados del siglo XIX enfrentó a Rusia con una alianza formada por Francia y los imperios británico y otomano.

En los últimos días, la crisis desatada en Ucrania trajo ecos de ese conflicto. "Putin está en la misma posición que Nicolás I en los albores de la guerra de Crimea", tuiteó hace unos días Figes. En esta entrevista con La Tercera, el historiador y profesor del Birkbeck College de la Universidad de Londres, analiza la actual crisis y los recuerdos que trae de conflictos anteriores entre Rusia y Occidente.

Con la escalada de la crisis, algunos han advertido sobre el riesgo de una nueva guerra en Europa. ¿Existen posibilidades de que la crisis culmine con una confrontación abierta entre Ucrania y Rusia?

Es posible, pero poco probable. Rusia parece más interesada en una ocupación "suave", para evitar una confrontación abierta.

¿Podemos comparar esta situación en Crimea con lo sucedido en Georgia en 2008, con Osetia del Sur y Abjasia?

Sí, la situación parece muy similar a lo de Georgia. Como en Georgia, las tropas rusas son desplegadas para proteger a aliados en Crimea y Ucrania, bajo el nombre de proteger a ciudadanos e intereses rusos de las amenazas "fascistas".

Como dijo Mark Twain una vez, "la historia no se repite, pero rima". ¿La actual crisis en Crimea rima con la crisis que terminó en la guerra de Crimea en 1853?

Sí, hay ecos de la guerra de Crimea en la situación actual. Como el Zar Nicolás I en su defensa de los ortodoxos dentro del Imperio Otomano, Putin parece pensar que la defensa militar de aliados rusos en otros estados soberanos es justificada y legítima. Como Nicolás con el Imperio Otomano, Putin está preparado para amenazar a un vecino más débil, pese al riesgo de una intervención de Occidente. Y como Nicolás, siente que Rusia no es entendida en Occidente, al que -igual que el zar- acusa de doble estándar -al intervenir en países donde les acomoda para defender "derechos democráticos", pero castigando a los rusos cuando (en su concepción) ellos hacen lo mismo.

Mientras Putin recupera la influencia de Rusia, EE.UU. parece estar perdiendo la suya. ¿El creciente peso de Rusia puede llevar a una Europa más inestable?

Sí, por supuesto y en muchos sentidos ese es el cálculo de Putin. Su política en Ucrania puede muy bien ser parte de un plan mayor para rediseñar el mapa de Euroasia, con los intereses rusos dominantes en la parte oriental. Putin sabe que EE.UU. ha perdido autoridad por su política exterior. Obama es débil. La UE está dividida. Ahora es un buen momento para los rusos, para reafirmar su dominio en Ucrania.

¿La guerra de Crimea sigue presente en la memoria de los rusos? ¿Puede ser un factor en la crisis?

Es un eco distante. Más que la guerra misma, creo que el resentimiento ruso contra Occidente -que nació de esa guerra- sigue siendo un factor en su política exterior. La guerra de Crimea fue una humillación militar para Rusia, resultó en el desarme obligado de la Flota del Mar Negro -el primero que se le impuso a una superpotencia. Ni siquiera se le había hecho eso a Francia después de 1815. Pero los rusos todavía sienten que la guerra de Crimea fue una victoria moral, y Nicolás I es un héroe para los nacionalistas rusos.

Después de la caída de la Unión Soviética, Rusia no retomó el control de Crimea. ¿Por qué?

En muchos sentidos, el actual conflicto tiene sus raíces en eso -en el hecho de que muchos rusos en Crimea y Ucrania se sintieron huérfanos de su madre patria rusa en 1991. Creo que Yeltsin, como muchos, sintió que había que ser generoso con las regiones no rusas en el proceso de reordenamiento post soviético.

¿Adónde cree que Putin está conduciendo al país? ¿Hay similitudes con otros períodos de la historia rusa?

Creo que Putin está llevando a Rusia al aislamiento internacional. En muchos sentidos, este es el regreso al período soviético, con una nítida línea de división entre el Occidente democrático y el autoritarismo ruso del Este. Depende de los líderes occidentales encontrar una salida a esta crisis, que mantenga a Rusia en Europa.