Unas 50 mil a 60 mil personas serían las primeras en sumarse al sistema privado de pensiones que Palestina instalará el próximo año, emulando la experiencia chilena. Una AFP cuyos accionistas serán las principales compañías del país (cinco bancos, cuatro aseguradoras, tres firmas de telecomunicaciones y operadoras de real state) se encargarán de echar a andar un proyecto que se viene configurando desde 2009.
"Estudiamos el sistema, recibimos consejos, fueron personas a asesorarnos, y ahora estamos en la etapa final de establecer la AFP, para empezar en 2012", cuenta Hashim Shawa, presidente y gerente general del Banco de Palestina, uno de los impulsores del proyecto.
El sistema privado de pensiones empezará desde cero, pues no existe nada semejante hoy en Palestina, con una masa de 20% de la población empleada en el país, proveniente de las firmas socias de la AFP, e irá creciendo a tasas de 10% anual, sumando US$ 100 millones a los activos bajo administración (AuM) cada año.
"Empezará con US$ 50 millones (en AuM). Es histórico, de gran impacto. Si lo conseguimos bien, el modelo puede replicarse en Egipto, en Jordania, y en otras partes del Oriente Medio", sostiene Shawa, quien estuvo en el país hace unos días en una visita patrocinada por la Fundación Belén 2000. "Tuvimos buena recepción de las AFP y de palestinos en Chile. Algunos expresaron interés en participar de alguna forma estratégica en la AFP e involucrarse como accionistas o asesores", confidencia.
Otros proyectos
La visita de la comitiva sirvió para echar a andar otros proyectos. Uno de ellos, la creación de un fondo de inversión en Palestina. "Hay cuatro millones de personas en Palestina y ocho millones fuera, que representan más de US$ 150.000 millones. De ellos, medio millón vive en Chile", dice.
"El fondo es manejado por Van Trust Capital y el gerente es Patricio Nazal. Se están recolectando fondos. Llevamos unos US$ 5 millones, pero esperamos recaudar US$ 50 millones. Empezaremos en Chile, donde ya hay gente interesada, e iremos por Latinoamérica donde hay muchos árabes y palestinos viviendo", agrega Shawa. La idea es invertir en las principales compañías de Palestina listadas en Bolsa, que no han sufrido los embates de las últimas crisis financiera y de deuda europea, asegura.
El grupo también vino a acelerar la instalación de la primera rama de representación del Banco de Palestina en Chile y América Latina. "Estamos moviéndonos rápido en esto. Queremos ser un puente entre Chile y Palestina, entre América Latina y Palestina", afirma. La entidad funcionará como un banco de inversión principalmente y "promocionará toda clase de oportunidades de inversión en Palestina", pero también servirá para que palestinos inviertan en Chile. Hoy están haciendo los trámites para establecer la firma en 2012. "El banco es muy serio en tener oficinas donde hay concentraciones de diáspora", asegura.