A raíz de sus polémicas declaraciones, en 2006 se le responsabilizó de haber perjudicado una posible victoria de su hijo en las elecciones presidenciales. Por eso, durante la reciente campaña, Isaac Humala mantuvo silencio. Hasta ahora. En una entrevista que brindó a un canal de televisión, el padre del Presidente electo de Perú, Ollanta Humala, volvió a hacer noticia por sus dichos, además de sus críticas a Chile, al que calificó esta vez de "paisito pequeño".
En una entrevista al programa Reporte semanal, del canal Frecuencia Latina, el patriarca de los Humala, de 80 años, habló de la superioridad de los incas por sobre las otras razas. "Perú está dotado de recursos naturales diversos pero, superior a eso, tenemos los dones espirituales del genio creador de los incas, que nos han dejado los dones de la inteligencia del cobrizo, superiores a los regalos de la inteligencia de los amarillos asiáticos, de los blancos europeos o de los negros del Africa", afirmó. "Evidentemente, Machu Picchu es superior como obra humana que la Acrópolis", agregó Isaac Humala, fundador del etnocacerismo, que tiene como base la reivindicación de lo que él llama la raza cobriza que, según dice, debe gobernar a Perú.
En otro momento, consideró que "Eurasia y Africa" se encuentran en una "etapa de depravación" por la legalización del matrimonio homosexual: "Es el orgullo de la bestialización", señaló. Asimismo, fue consultado por el impacto de sus conocidas frases homofóbicas, como "fusilar a los gays", a los que considera una "aberración".
Así, reconoció que sus declaraciones, de haberse dado en campaña, hubieran dañado la candidatura de su hijo: "Claro, porque de esto posiblemente van a hacer mal uso. Pero Ollanta ya tiene su credencial y, entonces, el mal uso que se haga de esto ya no tiene el efecto que si lo hubiera declarado antes del 5 de junio. Es mi carácter y estoy satisfecho por ser así", enfatizó.
Además de la reivindicación indígena, otro de los fundamentos del etnocacerismo es la exaltación de Andrés Avelino Cáceres, quien encabezó la resistencia peruana, en el siglo XIX, durante la invasión chilena en la Guerra del Pacífico. Ya en la campaña de 2006 dejó en evidencia su postura hacia Chile, al que entonces calificó de "enemigo natural" y "agresor gratuito" de su país. Incluso, dijo que si Chile los provoca, "invadiremos y reivindicaremos hasta el río Maule".
Y esta vez, su discurso no fue muy distinto. Isaac Humala estimó que Chile es "un paisito pequeño, que quiere anular a un grande, esa es su tragedia desde que nació como república, es una capitanía rebelde contra el virreinato, o parte de una región del Collasuyo contra el Incario". "Su sitio es formar parte de Perú, y ese panorama lo ha definido Ollanta. Ha dicho que el Perú y Bolivia son un solo pueblo en dos repúblicas", en alusión a las recientes palabras de su hijo durante su visita a La Paz. "Arica y Tarapacá son de Perú (…). Para la historia, (Perú) es hasta el río Maule", aseguró.
Frente al revuelo causado en Perú por estas declaraciones, Ollanta Humala no quiso ahondar en sus dichos. "En todo caso, el presidente soy yo", expresó. Por su parte, el segundo vicepresidente electo, Omar Chehade, aseguró que las opiniones de Isaac Humala son "coloquiales" y "no deben preocupar" a la gente.