Una ruta a más baja altura que Los Libertadores, sin curvas, sin camiones, y totalmente pavimentada en el lado chileno caracterizan al actual paso fronterizo Pehuenche, a 160 km de Talca, en la Región del Maule.

A diferencia de Los Libertadores (en la Región de Valparaíso), posee un paisaje andino de mayor riqueza escénica y es el camino más corto que tienen los habitantes del sur de la provincia de Mendoza para llegar a las costas maulinas.

Es también uno de los pasos con mayor crecimiento de tránsito durante 2013, a raíz de un plan de mejoramiento que incluyó la pavimentación de 91 km, hasta el límite con Argentina. Esto permitió su uso como alternativa a Los Libertadores cuando se cortó el paso de Uspallata producto de aludes de enero pasado.

El tránsito se mantuvo entre enero y mayo, con un peak de 4.215 personas en febrero. La cifra es seis veces mayor que el promedio registrado antes de las obras de mejoramiento, que mantuvieron casi sin actividad el paso entre 2012 y 2011.

"En lo que va corrido de este año, hasta el 28 de enero, llevamos un 28,2% más de tránsito comparado con igual fecha de 2013. Creemos que durante febrero será aún mayor. Cada vez vienen más argentinos", explicó Cristóbal Benítez, director (s) de Sernatur Maule.

Junto al nuevo paso sigue funcionando el complejo fronterizo la Mina-Pehuenche, a 32 km de San Clemente. Sin embargo, será reemplazado por un nuevo complejo más moderno y cercano a la frontera, con una inversión de $ 2.150 millones, el cual está listo para su inauguración en febrero.

"A diferencia de La Mina, este complejo estará ubicado justo sobre el camino, sin desvíos y con más puestos de control. Entregará un mejor bienestar y servicio a los funcionarios y a los turistas. La Mina ya no daba abasto", señaló Ignacio Kunkar, jefe del departamento de pasos fronterizos del Ministerio del Interior. El organismo ya está proyectando su uso para camiones y líneas de buses.

Por el momento, opera desde el año pasado la línea mendocina Cata, con frecuencias entre San Rafael y Talca los sábados, y los lunes en sentido contrario. "Funcionamos entre julio y agosto, y retomamos ahora en el verano. Estamos empezando esa ruta, pero se ve interés. Cuesta $ 16.500 el pasaje", señaló Carlos Barría, de la oficina de Cata en Santiago.

Al otro lado de la cordillera, Malargüe es la localidad más próxima a la frontera que se conecta con Pehuenche a través del paso Las Loicas. Junto con San Rafael, la ciudad principal del sur de Mendoza, y General Alvear, son los tres emisores principales de turistas hacia El Maule. "Hay mucha gente que va a las playas. Estamos en tres horas en Talca y de ahí nos queda a una hora hacia la costa. En cambio el Atlántico nos queda a 1.500 kilómetros", relató Raúl Castro, gerente de la Cámara de Turismo de Malargüe. "El que se mejore la ruta y se haga más expedito el camino nos conviene todos", agregó.