El desastre de Chernobyl, ocurrido en Ucrania hace 25 años, está considerado como "el peor accidente nuclear de la historia". Ahora, la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón elevó la gravedad del accidente nuclear de la planta de Fukushima de la categoría 5 a una máxima de 7, en la que hasta el momento sólo se incluía el caso de Chernobyl. La decisión, que generó preocupaciones, se adoptó pese a que la catástrofe de 1986 liberó 10 veces más radiación.
Como señala el periodista de la BBC especializado en temas de medio ambiente Richard Black, incluso un portavoz de la empresa que gestiona la planta, la Tokyo Electric Power, llegó a decir que la tragedia de Fukushima podría "llegar a ser" peor que la de Chernobyl. Y algunas voces han catalogado a Fukushima como "un Chernobyl a cámara lenta". Pero, como agrega Black, estas opiniones parecen minoritarias, tanto entre los ingenieros que generalmente apoyan el uso de la energía nuclear como entre aquellos que la han criticado. Entonces, teniendo en cuenta que no ha habido víctimas fatales como resultado de las fugas en Fukushima, y que los riesgos para la salud humana son bajos, como asegura el gobierno japonés, ¿qué significa esta equiparación con Chernobyl?
Para establecer la magnitud de los sucesos nucleares en todo el mundo se utiliza la escala Ines, siglas en inglés de International Nuclear Event Scale, introducida por el Organismo Internacional de 

Energía Atómica (Oiea) en 1990. Cada punto en la escala indica que la gravedad es 10 veces superior a la anterior. Del 4 al 7  se trata de "accidentes" nucleares.
El nivel 7 significa que hay "liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medioambiente, que requiere la aplicación y prolongación de las contramedidas previstas". Como explica desde Tokio la periodista de la BBC Rachel Harvey, "aunque el incidente japonés se iguala al de Chernobyl en la escala internacional, los dos accidentes son de naturaleza diferente". "La reclasificación no se hizo, porque la situación se deteriorara de repente, sino con base en una nueva estimación de las autoridades de seguridad nuclear", agrega.
Los expertos han venido insistiendo, además, en que en Chernbyl explotó el núcleo del reactor, mientras en Fukushima las detonaciones de hidrógeno afectaron al edificio externo de las unidades.
Para el profesor Paddy Regan, físico de la Universidad de Surrey, en Reino Unido, no son sólo casos distintos, sino que "el incendio de Chernobyl colocó de una vez un gran volumen de material radiactivo en la atmósfera y lo trasladó a grandes distancias, mientras que (en Fukushima) se han registrado un par de emisiones del reactor y otras por medio del agua que se está usando para enfriamiento". Más conciso, Don Hiogson, un especialista en seguridad nuclear, dijo a la BBC que "las comparaciones no tienen sentido".
Según Rachel Harvey, el gobierno decidió ahora ampliar las zonas de evacuación fuera del perímetro de 20 kilómetros desde la central. Pero, añade, la planta nuclear de Fukushima no ha sido puesta todavía bajo control. Y eso preocupa.