En su último informe, el FMI terminó de un plumazo con la discusión de cuándo llegaría el PIB per cápita de Chile a superar los US$ 20 mil, considerado el umbral para calificar como país desarrollado: lo hizo en 2011.Y en 2014, el PIB per cápita a paridad de poder adquisitivo (PPP) llegará a US$ 23.165.
En todo caso, esto no quiere decir que Chile se haya convertido en un país desarrollado de la noche a la mañana. La explicación es metodológica: a mediados de este año, el Programa de Comparación Internacional, una alianza de centros de investigación y estadística que funciona al alero del Banco Mundial, actualizó el tipo de cambio PPP. En lugar de tener datos de 2005, ahora son de 2011.
"Con los cambios que se hicieron al PPP, todas las economías emergentes se hicieron más ricas", explica Sebastián Cerda, de CorpResearch. En la misma línea, Francisco Klapp, del programa económico de Libertad y Desarrollo, explica que para calcular el PIB per cápita a PPP, simplemente se divide el PIB per cápita nominal por el tipo de cambio PPP, que en el caso de Chile cambió de $ 409 a $ 348.
¿Y en qué queda la discusión? Cerda apunta que la diferencia es metodológica, que "hay dos mediciones, la otra es en dólares a nivel de mercado y esa cifra casi no cambió".
Klapp, en tanto, considera que "en realidad, es una discusión algo vacía. Es entretenido comentar si nos acercamos o no a una cifra, pero la meta relevante es seguir creciendo y haciéndolo a tasas elevadas, porque los países que más crecen son los que primero eliminan la pobreza".
Y agrega que "la cifra nominal también tiene problemas", ya que oscila con el tipo de cambio: el PIB per cápita nominal será de US$ 14.911 este año, algo menos que los US$ 15.787 de 2013, porque "hay un dólar a $ 495 para 2013 y de $ 556 para 2014".