Según el último estudio de BSA (The Software Alliance), alianza que agrupa a empresas informáticas como Microsoft, IBM, Dell y Apple, la piratería de software ha comenzado a disminuir en varias regiones del mundo.

De acuerdo a la investigación, se trata de un fenómeno que también se está dando en Chile, donde el uso de software sin licencia viene bajando dos puntos promedio cada dos años. Si en 2009 el 64% de los programas instalados en el país era ilegal, la cifra cayó a 57% en 2015.

Si bien es una mejora, Victoria Espinel, presidenta y directora ejecutiva de BSA, explica que aún es necesario que más empresas conozcan la legitimidad del software. "Muchos directores de informática no conocen el alcance del software implementado en sus sistemas o si ese software es legítimo", dice.

Para Rodger Correa, director de Program Coordination-Americas de BSA, la piratería debería ir en un clara baja en los próximos años, principalmente porque se ha generado una conciencia en la población. "Estos últimos resultados demuestran una tendencia a la baja en la piratería en Chile y el mundo. En este último periodo de dos años, ha bajado 4% a nivel global", dice.

Ambos expertos explican que el mayor riesgo de usar software sin licencia, es que los usuarios son más vulnerables a ataques informáticos, un riesgo del que cada día más personas están conscientes.

Otro de los factores que explican la baja, es el incentivo de la industria tecnológica a realizar migración a suscripciones de software, es decir, pagar mensualmente por recibir algún tipo de servicio o beneficio.

Por ejemplo, Microsoft está cobrando 57 mil pesos anuales para utilizar las herramientas de Office.

Adobe es otra de las empresas que ha optado por esta fórmula, la que por 4.700 pesos mensuales permite utilizar Photoshop.

Otro de los motivos de este descenso, es el migración de los usuarios desde computadores a teléfonos. "Hay menos personas adquiriendo computadores, porque todos están comprando teléfonos, otro de los motivos de que la tasa de la piratería disminuya. Se trata de un fenómeno muy marcado en Brasil, lo que ha ayudado a que la tendencia baje en la región", explica Correa.

Baja mundial

A nivel global, el estudio muestra que el 39% del software instalado en el mundo durante 2015 no cuenta con licencia. Se trata de una baja modesta, considerando que en 2013 la cifra alcanzaba el 43%.

Pese a la baja, todavía existen industrias de gran importancia que siguen utilizando software sin licencia. Según el estudio, un 25% de la industria bancaria, de seguro y valores, utiliza licencias ilegales. "El problema es que una de cada dos copias que se utilizan en Latinoamérica no son legales. Este tipo de copias genera 300 millones de dólares en pérdidas", dice Correa.

La región con la tasa más alta de software sin licencia es Asia-Pacífico, con 61%. Le sigue Europa Central y del Este con 58%.

En el caso de Latino América, el uso fraudulento de estos programas llega al 55%, con Chile como líder, con 57%, seguido por México (52%), Colombia ( 50%) y Brasil (47%).

América del Norte tiene la tasa más baja con 17%, principalmente por ser una región que realiza fuertes campañas para combatir la piratería.