Más del 50% de la población china ya vive en centros urbanos. Ello se puede deducir, según un estudio de la Universidad de Melbourne, considerando la acelerada urbanización del país y las cifras oficiales del censo reveladas en abril, que sostenían que entonces la población urbana era de 49,7%. Tras los progresos y cambios demostrados en las últimas décadas, quizás no sorprende del todo que China ahora no sea un país mayoritariamente rural. Pero el proceso de urbanización fue enormemente acelerado, en comparación con otros países y fuertemente impulsado por las políticas estatales. De hecho, en 1982, sólo un quinto de la población china vivía en ciudades. "El proceso que se ha desarrollado en China en tres décadas tomó sobre cuatro o cinco en Japón y en Corea del Sur, y 100 años en Occidente", explicó al diario británico The Guardian Edward Leman, de la consultora Chreod, quien ha asesorado a numerosas ciudades chinas en desarrollo.

Pero no sólo se trata de una velocidad de urbanización "sin precedentes y sin comparación", como dice el profesor Paul James, del Instituto Global de Ciudades de la Universidad RMIT, de Melbourne (Australia), citado por el mismo periódico londinense. "Representa el mayor proceso de urbanización dirigido de la historia de la humanidad. El Estado está involucrado en todos los sentidos. Dirige la construcción de nuevas ciudades. Regula la vivienda de los desplazados internos. Responde activamente y a veces en forma opresiva la nueva ola de ocupantes ilegales", sostuvo James.

Pero este proceso no se detiene. El plan quinquenal del gobierno chino empuja más el proceso de urbanización, con tal de mantener el crecimiento económico del país y promover el desarrollo de las regiones centrales y occidentales más pobres. Según un estudio del McKensey Global Institute, antes de 2025, 350 millones de personas -el equivalente a la población actual de Estados Unidos- se habrán movido hacia las ciudades. En 2030, la población urbana china será de mil millones de personas, y habrá 221 ciudades (hoy hay 160) de más de un millón de habitantes: hoy en día Europa tiene 35 urbes que superan esa cifra. Así, ciudades como Guiyang, capital de la provincia sudoccidental de Guizhou, la región más pobre del país, constituyen el corazón de la estrategia del gobierno. Ahí, sólo el 34% de la población es urbana. Guiyang tiene tres millones de habitantes, pero sus límites se están ampliando en toda dirección, hay grúas por todos lados y los rascacielos están cambiando su línea del horizonte.

Pero este crecimiento explosivo de las ciudades está provocando algunas críticas de agricultores. De hecho, las confiscaciones de las tierras son una de las causas más importantes de las 10.000 protestas que se producen en China cada año. Los analistas sostienen que cada año, entre 2,5 y 3 millones de agricultores pierden sus tierras por el desarrollo y reciben una compensación insuficiente. "Algunos de los planes urbanizadores son buenos en el papel, pero el apuro en la construcción está creando ciudades que deberán ser repensadas completamente en 20 años, a medida que las expectativas, las aspiraciones y las normas de sustentabilidad cambien", dijo James.