En 2005, la santiaguina Catherine Vásquez se radicó en Argentina para estudiar medicina, en la Universidad de Mendoza. Cuando regresó, sin embargo, en 2012, tuvo que validar su título rindiendo el Examen Unico Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom).

"Pensaba conseguir material en internet para ensayar", dice, pero su plan cambió cuando un amigo, que estudiaba medicina, le habló de un centro llamado Glocalmed, que justamente prepara a médicos chilenos y extranjeros para esta prueba.

Catherine rindió satisfactoriamente el examen. Ella, junto a 48 alumnos más, de Ecuador, Colombia, Brasil, Perú y Bolivia, fueron el primer egreso de este centro pionero.

El Eunacom es un examen teórico-práctico de medicina general, de 180 preguntas, que busca validar a los médicos para que puedan trabajar en el área pública y acceder a becas de especialización. La aprobación de este examen, exigido por el Estado desde 2009, es también la revalidación inmediata del título que los extranjeros requieren en Chile.

En el último Eunacom, el promedio de reprobación de médicos foráneos fue alto. De los 727 que rindieron el test, salió mal el 92%, muy por sobre el 80% histórico.

Las empresas que asisten a los extranjeros aseguran que buscan asistirlos en una metodología ad hoc al examen. "Analizamos el mercado y nos dimos cuenta de que algunos médicos estudiaban el Eunacom de forma particular y otros con tutores de universidades o dentro de ellas, pero muchos quedaban afuera de todas las redes", señala Guillermo Ramírez, gerente comercial de Glocalmed. Para 2014 cuentan con más de 45 médicos provenientes de Rusia, Guatemala y Brasil, entre otros.

"El promedio de edad de nuestros alumnos bordea los 35 años. Y los mayores problemas que tienen son la dificultad de entender y adaptarse a los protocolos de manejo médico de pacientes, como con otros especialistas. Y para eso, contamos con más de 20 especialistas", agrega.

Las clases de Glocalmed son fundamentalmente presenciales y se dictan de marzo a diciembre. "Entre ellos no hay grandes diferencias, salvo que algunos están más habituados a ciertas enfermedades, ya que los perfiles epidemiológicos de los países cambian", cuenta Ramírez.

Otra empresa que ofrece capacitación es el Grupo Medcap, formado por médicos chilenos. "Este es el primer año que vamos a impartir clases para el Eunacom. Ya tenemos inscritos a médicos ecuatorianos, colombianos, peruanos y también chilenos", cuenta Luis Carreño, director comercial, quien destaca que sus clases son tanto presenciales como online. "La metodología está basada en el análisis de preguntas tipo Eunacom, considerando que en 2013 más del 90% de las preguntas eran de casos clínicos", subraya.

Una tercera opción de ayuda para los extranjeros que rinden el Eunacom es el Grupo CTO Chile, empresa española y cuyos cursos son sólo online. "En 2011 entregábamos material para el test de medicina llamado MID, que en España lo rinden cerca de 13 mil médicos, cuando nos preguntaron por el Eunacom de Chile. Decidimos impartirlo y éste es nuestro tercer año", destaca Carlos Toloza, encargado en Santiago.

"Tenemos alumnos de Perú, Venezuela y Cuba, entre otros, y lo que más les ayuda es que, al ser clases por internet, no tienen que lidiar con los modismos del lenguaje cotidiano de Chile, que les cuesta", sostiene.

Enrique Paris, presidente del Colegio Médico, comenta los pros y contras de estas instituciones que entregan sus clases sin necesidad de una autorización formal de alguna entidad médica de Chile. "No conozco a esas empresas, pero, en el caso de los extranjeros, es probable que se justifique, aunque el Eunacom no fue hecho para evaluar una preparación de uno o dos meses, sino una formación completa del médico", plantea.