Hace 20 días el jefe de campaña de Pablo Longueira, el alcalde Francisco de la Maza, se trasladó de manera sorpresiva al Congreso.

El ex edil -quien en los días previos había asumido la conducción de la candidatura UDI- reunió a los diputados gremialistas en grupo y les compartió un diagnóstico desolador: la "máquina" del partido estaba dormida.

En el comando de Longueira habían tomado nota de que las primeras reuniones del abanderado con dirigentes gremialistas habían resultado poco operativas.

El escenario representa un riesgo evidente para el ex ministro debido al escaso tiempo que tiene para imponerse a la carta RN, Andrés Allamand.

Así, De la Maza advirtió a los parlamentarios que sus respectivos cupos a reelecciones estaban amarradas al destino de los resultados de las primarias presidenciales oficialistas: si Longueira no lograba imponerse a Allamand en un distrito, podría incluso rebarajarse la plantilla parlamentaria de la UDI en esa zona.

"La UDI tiene una capacidad de movilización de red grandes, que es su gran ventaja comparativa en elecciones, pero estaba un poco oxidada", afirmó De la Maza.

"Hoy lo que está en la demostración pública es cuán real es la maquinaria de la UDI", remató el jefe de campaña del ex ministro de Economía.

En el comando de Longueira no existe dudas respecto a que las primarias oficialistas marcarán un punto de inflexión para el gremialismo y la relación de hegemonía que desde 2005 mantienen sobre sus socios de RN.

Sin embargo, luego de un mes en campaña, en el comando afirman que la llamada "maquinaria UDI" ya arrancó para alinear detrás del abanderado a las bases gremialistas, dirigentes locales, alcaldes y parlamentarios. "Podemos hablar de que más de un 80% de la estructura del partido ya está trabajando intensamente", dice Gonzalo Cornejo, asesor de contenidos del comando.

Sin permisos y sin viajes

Desde el equipo de Longueira se solicitaron dos definiciones a la directiva UDI. La primera de ella, apunta a que los ediles gremialistas tomen dos semanas sin goce de sueldo para que en la recta final de la campaña se involucren tiempo completo.

Ya se comprometieron los ediles de Viña del Mar, Virginia Reginatto; Valparaíso, Jorge Castro; La Florida, Rodolfo Carter; Estación Central, Rodrigo Delgado; Renca, Vicky Barahona; Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, y Rancagua, Eduardo Soto.

También se pidió a los parlamentarios que suspendan sus viajes para sumarse al trabajo territorial en sus respectivos distritos y circunscripciones.

Los parlamentarios, además, deberán cumplir cuotas de participación en las primarias en sus zonas: 10% de sus últimas votaciones.

El despliegue en terreno y la convocatoria a militantes y adherentes son el foco principal de la campaña de Longueira.

Así, en el equipo de la carta gremialista se apuesta a una primaria acotada a la participación de 400 mil personas. "Más allá de eso el resultado se hace menos controlable", sostuvo un importante personero del comando de Longueira.

La estructura territorial del equipo del ex ministro de Economía está en manos del diputado Javier Hernández, quien ya cumplió labores similares en las campañas presidenciales de Joaquín Lavín.

Esta semana, en tanto, el presidente de la UDI, Patricio Melero, viajó al norte y el vicepresidente y senador Jovino Novoa hizo lo propio en el sur. En paralelo, tres millones de correos con la firma de Longueira están siendo despachados. Además de la difusión de nuevas frases radiales y un diario "Chile Justo". Eso aparte de que un call center está reclutando adhesiones y como meta hacia el 30 de junio espera contactar a 200 mil personas.