Durante la Colonia, el rito de la Navidad era inminentemente eclesiástico, pero tras la Independencia, sufrió algunos matices. La fiesta se popularizó y se llevó a las calles. En Santiago, la celebración era muy similar al Dieciocho, que incluía fondas y puestos de ventas que hasta mediados del siglo XIX se instalaban en el Mercado de Abastos, fiesta que más tarde pasó a realizarse en la Alameda, según el estudio "La Noche Buena en la Alameda", de Elisa Silva Guzmán.
La fiesta comenzaba el 24 en la tarde, en la medianoche todo el mundo iba a la Misa del Gallo, y terminada la liturgia, todos se volcaban a las calles, a beber chicha y ponche y bailar zamacueca. La fiesta duraba hasta altas horas y tal como en la actual celebración de Año Nuevo, los más entusiastas terminaban en el Mercado Central.
Según el estudio, la primera alusión al Viejo Pascuero data de 1905. "Hicimos una revisión de prensa en la que no encontramos ni una referencia previa (revisamos la prensa entre 1850-1900)", dice Silva Guzmán. "La imagen del Viejo Pascuero entra para el cambio de siglo", agrega.
El estudio de Silva Guzmán también hace alusión a como esta celebración "callejera", terminó marcando el histórico distanciamiento entre la élite y el resto de la sociedad.
"Si hacia 1850 el 'pueblo Santiaguino' -es decir, sus habitantes de todas las clases sociales- se dirigían a la Alameda donde al menos se cruzaban en el deambular, para la década de 1890 se da una separación en distintos sectores de la ciudad. La elite se comienza a encerrar en espacios privados", dice Silva Guzmán.
La historiadora dice que por ejemplo, hubo una fiesta que se hizo en los jardines del Congreso, en el que las rejas fueron cubiertas, para que ni siquiera pudiese verse desde afuera.
Al acercarse el fin del siglo XIX, la Iglesia comenzó a mirar con recelo la fiesta en la Alameda, pues se aparataba del espíritu original de la Navidad.
La élite social tampoco estaba muy de acuerdo con el festejo, por lo que comenzó a llevarse al interior de los hogares, tal como se celebra hoy.