Desde 2009, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) contabiliza más de 320 procesos administrativos sancionatorios, e incluso ha recurrido a la justicia a raíz de las diversas irregularidades que se han detectado en el funcionamiento de las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (Egis), empresas que se encargan de asesorar a las familias interesadas en obtener una vivienda propia con subsidio habitacional.

Pero ello debiera cambiar. En los próximos meses se enviará al Congreso un proyecto de ley que pretende regular la operación de esos organismos.

La ministra de Vivienda, Magdalena Matte, dice que el funcionamiento de esas entidades se ha "desprestigiado", lo que ha llevado a que existan "miles de reclamos". En ese sentido, señala que con la nueva normativa se buscará que "sean entidades serias, que ayuden a la comunidad, que ganen -porque son empresas-, pero que no haya abusos".

Entre las principales modificaciones se encuentra la creación de un registro nacional de Egis, donde se sancione y se excluya del sistema a aquellas que cometan un delito o error. "Hoy si una Egis se porta mal en Puerto Montt, aparece funcionando en Iquique, y eso queremos que no vuelva ocurrir", dice la ministra.

Además, se buscará inhabilitar a aquellas constructoras que actúan como Egis, debido a que, según señala Ma-tte, se pierde el espíritu del programa Fondo Solidario de Vivienda, que impulsaba a las familias a elegir un terreno, proyecto y empresa constructora con la asesoría de la Egis. Cuando la entidad es parte de una constructora, usualmente se les impone a los comités un proyecto y un emplazamiento.

La iniciativa legal pretende establecer categorías de Egis según proyectos de viviendas, además de exigirles un lugar físico, "porque no puede ser que estén funcionando sólo a través de un teléfono celular", dice Matte.

En el país hay más de 1.300 Egis, pero sólo 300 están funcionando. Entre las principales irregularidades están: cobros indebidos a las familias para postular a subsidios y manejo de información falsa para hacer aumentar los valores de las casas.

Alejandro Araneda, presidente de la Asociación Nacional de Egis (Anegis), afirma que "es importante poner una barrera de entrada al sistema que permita profesionalizar la actividad". Agrega que están trabajando en un código de ética interno, "porque estamos preocupados de los abusos".