Las cuentas de redes sociales de Revolución Democrática (RD) reflejan una de las campañas más intensas del colectivo en el último tiempo.

Bajo el título "Toma partido por la Revolución Democrática", la agrupación que lidera el ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson se encuentra desde octubre en una cruzada por recolectar firmas para constituirse como partido político.

Sin embargo, pese a su activa difusión, desde el movimiento acusan dificultades para sumar nuevos integrantes. Y, lo que más les inquieta, es no cumplir con los plazos que establece la actual legislación para constituirse como partido político.

El escollo más inmediato es la desconfianza. La campaña de RD, que incluye notarías asociadas y la instalación de stands en diversos puntos del país es explícita en llamar a fichar en la agrupación lo cuál, reconocen, aleja a una porción considerable de personas, particularmente transeúntes que se acercan a las mesas de RD para informarse de la campaña y su proyecto político. En este sentido, los peatones coindicen en una preocupación: los eventuales costos laborales de pertenecer a un partido. Un temor que se suma a las objeciones impuestas por el Servicio Electoral a RD previo a su inscripción, luego que el organismo impugnara la palabra "revolución" que denominaba al colectivo bajo el argumento de que alteraba "el orden y la paz social". Ese trance implicó "dos meses perdidos", calculan en el movimiento.

Así las cosas, las metas fijadas por la normativa parecen alejarse. Según estimaciones de Revolución Democrática, la recolección de firmas más dificultosa corresponde a las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío. De hecho, uno de los balances preliminares de RD es que, para el caso de RM, llevan cerca de 1.000 firmas, un número considerado positivo, pero lejano de las 7.000 rúbricas como requisito mínimo del 0,25 por ciento del total de votos emitidos en la última elección de diputados, según la actual legislación.

"No ha sido fácil. La gente, con justa razón, desconfía de la política y le cuesta decidir ser militante. Por eso urge que nuevas fuerzas oxigenen el sistema de partidos con propuestas claras. Nuestra apuesta es transparencia al servicio de un proyecto de transformación donde la ciudadanía sea protagonista", sostiene el Coordinador Nacional de RD, Sebastián Depolo.

Las dificultades de RD en su constitución, sin embargo, contiene también un obstáculo mayor: configurar la plantilla de candidatos a alcaldes y concejales para ser inscritos en el Servel, la que tendrá por fecha probable entre fines de julio y principios de agosto. Un plazo que está encima del 20 de mayo -día en que termina el acopio de firmas de RD tras los siete meses que establece el Servel luego de inscribir al movimiento- y que complejizará la estrategia municipal y sus conversaciones con otras fuerzas políticas al no tener al movimiento legalmente instalado. Los contactos hasta ahora han sido protagonizados con el PRO y el PC.

El estado de los esfuerzos será medido a fines de enero del 2016, probablemente el viernes 25, mediante la realización del Consejo Político, instancia máxima de resolución según la orgánica de RD.

Otros colectivos

Si bien estas dificultades han sido transversales a las agrupaciones emergentes, otros colectivos de menor tamaño experimentan una situación de mayor comodidad.

Un caso es el del Partido Liberal al que pertenece el diputado Vlado Mirosevic. Según indican en el PL, ya cumplieron las 185 firmas mínimas para la región de Arica, alcanzando la inscripción de 300 militantes. "Pero no ha sido fácil. En Arica nos ha ido bien por la presencia que tiene Vlado Mirosevic en la región, pero nos ha costado convencer a la gente, que mira con desconfianza el mundo de la política", dice el vicepresidente del PL, Jorge Urrutia.

En Amplitud, en tanto, tinen plazo hasta febrero para entregar sus firmas al Servel. Con todo, sus estimaciones son positivas. En las regiones de Valparaíso, Atacama y Tarapacá ya cuentan con la cantidad de firmas necesarias, mientras que en regiones como la Metropolitana -aseguran- ya tienen un 65 por ciento de militantes que firmaron por la agrupación de los diputados Pedro Browne, Joaquín Godoy y la senadora Lily Pérez.

El Partido Regionalista Independiente es el ejemplo de tienda pequeña con el mayor trabajo avanzado. Entre mayo y diciembre del 2014 se constituyeron en las regiones de Arica, Iquique y Antofagasta. Y para el 15 de diciembre, adelantan, entregarán las firmas de las regiones Atacama, Coquimbo, Maule, Aysén, Los Ríos y Punta Arenas. Pese a los números azules, el secretario general del PRI, Eduardo Salas, comenta: "La principal dificultad con que nos encontramos es el hecho de que la gente, a nivel nacional, tiene una profunda desconfianza de la política en general. Ese ha sido el principal elemento que hemos tenido que vencer. Pero gracias al trabajo de nuestros concejales, lograron reunir las firmas".