El yacimiento paleontológico de Los Maitenes, cuyo principal atractivo son los restos fósiles de ballenas, se instala como el tercer geositio en la Región de Valparaíso, junto a Rocas bajas de Algarrobo y Dunas de Concón.
Es, además, el vigésimo noveno sitio de estas características a nivel nacional, tal como lo comunicó oficialmente la Sociedad Geológica de Chile, en su sitio web.
El sector posee más de 60 hectáreas ubicadas a tres kilómetros de la costa, correspondientes a roquerío, dunas, cárcavas y bosque nativo, donde en el 2007 se hallaron 25 afloramientos de fósiles de ballenas que datan de la época del plioceno (5,3 a 2,8 millones de años atrás).
Fue así como en 2011 surgió el Museo de Historia Natural de Puchuncaví, que se ha transformado en una importante herramienta para la educación escolar de la zona, siendo hoy denominado geositio, es decir: lugar de caminatas explorativas y donde se pretende crear un museo a cielo abierto.
Cuidado del patrimonio
Para tales efectos, el lugar necesita lograr ser reconocido como santuario de la naturaleza para su protección legal.
"Queremos generar un centro de interpretación geológica, donde se puedan ver y hacer moldes con los fósiles y, para eso, debemos instruir a la comunidad para que sean ellos los que manejen y cuiden su patrimonio", sostiene Verónica Andrade, directora del Museo de Historia Natural de Puchuncaví.
Afirma que existe capital privado interesado en invertir en esta iniciativa, la que, además, suma otros cuatro descubrimientos arqueológicos. Los sitios identificados corresponderían al período alfarero temprano o cultura el Bato, lo que correspondería a pueblos que se desarrollaron en Chile desde 500 a.C a 600 años d.C.
Es decir , podrían tener una antigüedad de 2.500 a 800 millones de años.
Es por este motivo que el consejero regional, Lorenzo D'Arcangeli, señala que el martes la comisión de patrimonio del Consejo Regional (Core) hará una visita al lugar, a la que espera se sume el municipio.
"Nosotros estamos dispuestos a proveer los fondos para hacer un estudio que defina cuál es la mejor condición para poder preservar la zona, pero es el Estado el que debe definir con claridad las garantías para la comunidad y disminuir las emisiones de la zona industrial", acota.