Alguna vez la calle Dieciocho tuvo adoquines de madera. Datos como éste, o como que República fue la primera calle asfaltada de la capital, son los que se podrán escuchar este domingo 30, en la visita guiada que hará el colectivo Cultura Mapocho, en el marco del Programa Recorridos Patrimoniales por Santiago.

Vólker Gutiérrez, historiador y presidente de la entidad, explica que hacia la segunda mitad del siglo XIX, los hoy llamados barrio Dieciocho, Ejército y República eran uno solo. "Esa unidad fue rota con la construcción de la carretera Panamericana (la Norte-Sur) y se generó ahí una verdadera herida abierta".

Al sur de la Alameda sólo había chacras y callejones, pero la compra que hizo el Estado del Campo de Marte (Parque O'Higgins), más la construcción del Club Hípico y la habilitación del tramo sur del Camino de Cintura (hoy calle Blanco Encalada), terminaron por afianzar este barrio, que recién en 1992 fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.

Fue un sector al que a mediados de 1850 llegaron familias como los Cousiño, Errázuriz, Ariztía, Undurraga y Meiggs, quienes encargaron el diseño de sus residencias a destacados arquitectos extranjeros y nacionales, como Ricardo Larraín Bravo, Luis Román Cristi, Alberto Cruz Montt o Josué Smith Solar.

Según Gutiérrez, a diferencia de las elites coloniales, esta parte de la aristocracia expresó en sus mansiones toda la ostentación posible. Eso, hasta que en las primeras décadas del siglo XX decide emigrar: "Se fue al oriente de la actual Plaza Baquedano, en lo que antes fue Ñuñohue y hoy es Providencia y Ñuñoa. Estos dejaron sus casonas en manos de algunas embajadas, como las de Japón y España. La última, actual sede del Museo de la Solidaridad Salvador Allende", cuenta el experto.

El recorrido comenzará a las 10 de la mañana en la Fuente Media Esfera del Encuentro, ubicada en la esquina de Alameda con República. Luego continuará hacia los otros once hitos (ver recuadro), entre los que destacan las 31 residencias neoclásicas blancas del Conjunto Virginia Opazo, construidas en 1942 por Escipión Munizaga.

Inmediatamente a la salida de esta cuadra de casas, por calle Salvador Sanfuentes, se encuentra el cité levantado por Ricardo Larraín Bravo en 1929, mientras que a la altura del 206 de Av. República está el conjunto típico de casas de renta de alto ingreso, también de estilo neoclásico, con acceso principal y de servicios independientes.

Otro punto de interés es la Remodelación República, conjunto habitacional impulsado por la Corporación de la Vivienda (CORVI) en 1965: dos bloques de viviendas de 15 pisos que Gutiérrez define así: "Sencillez y economía en ingresos, zonas de recepción y servicios. Pero descontextualizados del entorno urbano y arquitectónico que los rodea".

En síntesis, el recorrido rescata las primeras construcciones del barrio, pero también las más actuales, según los diversos usos y etapas que ha tenido en más de un siglo. "Sus luces y sombras. Un barrio que fue residencia de la elite, de embajadas y universidades, pero también de oficinas de la CNI. De hecho, hay un perímetro tristemente conocido como 'El Triángulo de las Bermudas', entre Grajales y Toesca, donde hoy funcionan instituciones como el Museo Salvador Allende y la U. Los Lagos", remata Gutiérrez.