Después del gol de los chilenos, el comandante del buque británico HMS Flora, el capitán Casper J. Baker, que hasta entonces había observado serenamente el enfrentamiento entre su tripulación y el Coquimbo Football Club, se desencajó. El mismo oficial, que fiel a su estampa había mostrado apenas alguna emoción cuando recorrió el puerto y la vecina ciudad de La Serena, comenzó a gritar una frase que a buena parte de los cientos de asistentes al partido les era indescifrable. Era el 24 de abril de 1903 y Pedro Pavez estaba entre el público. Era sólo un adolescente, pero recordaría esas palabras el resto de su vida y las repetiría cada vez que se entusiasmaba. "Mi abuelo tenía un dicho que era 'shoot goal, come on Flora' y lo decía siempre en ceremonias y en todas partes. Se levantaba impetuosamente del asiento y pegaba ese grito", recuerda Pedro Alvarez Pavez, quien la traduce como "Vamos los del Flora, disparen al arco".

Alvarez recoge esta anécdota en su libro Tradiciones y Episodios de Coquimbo, donde recrea ese histórico partido de fútbol entre la tripulación del barco británico y el equipo chileno y revela el trascendente desenlace: después de terminar 1 a 0 en la cancha donde décadas después se construyó el estadio Francisco Sánchez Rumoroso, "el capitán del equipo inglés hizo entrega de sus camisetas al capitán del conjunto coquimbano, las que eran amarillo y negro". Esos son los mismos colores representativos de la ciudad: los del actual equipo de fútbol, de las banderas de la Pampilla en Fiestas Patrias y los que hasta se usan en propagandas.

Reconstruir esta leyenda, en una ciudad marcada por la inmigración británica es lo que ha propuesto un grupo de jóvenes coquimbanos para 2010.

Ricardo Bordones, Pablo Embry y Siboney Abarca decidieron realizar un documental que cuente los orígenes del "oro y negro"; rastrear a los descendientes de los jugadores chilenos y británicos y recrear el partido en el Sánchez Rumoroso con tenidas de la época.

Apoyo de embajada

Para ello, consiguieron el patrocinio de la Comisión Bicentenario y el financiamiento de la embajada de Reino Unido para el documental. Para la recreación buscan más recursos, dice Bordones (egresado de Sociología). "Comenzaremos a grabar el documental en Londres y Pembroke", el puerto galés desde donde zarpó el buque y provenía gran parte de la tripulación del Flora.

Bordones cuenta que el escudo original de ese puerto es negro y amarillo y que hasta la década del 60 había un equipo de fútbol que aún los mantenía. Claro que los vínculos de Coquimbo con el Reino Unido van más allá, con corsarios como Francis Drake, que escribía en 1578 que es un "muy buen lugar (…), conveniente para el refugio de naves". Es precisamente un pirata el que está en el escudo del club local.

En el siglo XIX se estableció una colonia ligada a las fundiciones de cobre y el comercio. En esa época se construyó el Barrio Inglés, hoy un foco turístico restaurado, donde en el municipio proyecta una nueva remodelación: la fachada del centro cultural Palace, construido en 1892 para albergar las actividades de la Compañía Inglesa de Vapores.

Es por esa influencia que el equipo que derrotó al Flora estaba integrado por varios colonos: el capitán se llamaba Gordon Steel, jugaba su hermano Alfred y otro de nombre Walter Gore. Igual la revista Pluma y Lápiz decía en 1903 que el de Coquimbo era "un team esencialmente nacional".