LOS ERRORES e imprecisiones restan credibilidad al trabajo periodístico y contribuyen al descrédito de un artículo, que afecta también a su autor y al medio. Es por eso que el manual de estándares editoriales de La Tercera dispone que las noticias, que tras su publicación se hayan revelado como erróneas, inexactas o injustamente lesivas, deben rectificarse con rapidez y justo relieve, porque corresponde a un "derecho inalienable de los ciudadanos" y, por tanto, de sus lectores.
Javier Martínez Bengoa escribe que en la sección de Reportajes de La Tercera del domingo 28 de agosto se presenta como tema central el artículo "Descifrando el descontento", con información y análisis de la base de datos liberada por el Centro de Estudios Públicos, CEP, de su encuesta de julio - agosto, que ofrece pistas sobre cómo son los "desencantados de la política chilena".
El lector indica que en la página 12, y bajo el título "El secreto interés por la política", se sostiene que "el 72% sigue frecuentemente temas políticos en redes sociales como Facebook o Twitter; pero en realidad lo que dice la base de datos del CEP es que el 72% no sigue nunca temas políticos en redes sociales, como Facebook o Twitter... Sólo el 6,2% lo hace 'frecuentemente'. Lo mismo ocurre con la pregunta '¿conversa en familia sobre política?'. Según el diario, el 49% de los encuestados lo haría 'frecuentemente'. Pero, según la base de datos liberada por el CEP, el 49,9% corresponde a los que no lo hacen nunca. En la pregunta '¿trata de convencer a alguien de lo que Ud. piensa políticamente?', según La Tercera lo haría el 77,1%, pero según el informe del CEP este 77,1% no lo haría nunca. Es decir, todo es al revés de lo que 'informa' el diario, que incluso extrae conclusiones de sus errores de lectura. ¿O será que el informe que el CEP entrega al diario es distinto al que entrega al público?" Molesto, el lector concluye: "esta chapucería no puede resultar indiferente y merece una aclaración". Otros tres lectores -Marlene Ruiz, Carlos García T. y Juan Carlos Mora A.- escribieron también sobre este mismo tema para manifestar su disgusto y molestia.
La publicación con gruesos errores a la que se refiere Javier Martínez F. y los otros tres lectores fue reconocida y aclarada por el propio diario en la sección Correo del martes 30 de agosto, al pie de una carta de Ricardo González T, del Centro de Estudios Públicos, CEP. Dice que las cifras que entregó originalmente el CEP contenían "errores de tipeo" que, según Ricardo González fueron corregidas e informadas al diario. No obstante, La Tercera indica que el CEP nunca informó que otras seis preguntas contenían los mismos "errores de tipeo". Ello determinó que el diario publicara los resultados erróneos que detectaron los lectores.
Pero, más allá de una nota de redacción al pie de una carta -que sólo explica cuándo se descubrieron los errores y qué fue lo que los originó- faltó una aclaración mayor y de justo relieve, tal vez una nueva información con los resultados corregidos, dirigida a todos los lectores, porque una noticia de esa relevancia así lo amerita: el contenido es de gran interés para quienes indagan lo que realmente piensa o siente el país.
Ricardo Hepp
Reparación con justo relieve