Tras la aprobación del proyecto de ley que prohíbe el timerosal en vacunas para los grupos de riesgo -menores, embarazadas y ancianos-, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró ayer que las dosis que no contienen el preservante están vinculadas a eventos adversos.

El secretario de Estado dijo que la aprobación de la ley obligaría a reemplazar la vacuna pentavalente -la única del Programa de Inmunizaciones que contiene timerosal-, por la hexavalente, que protege contra la difteria, tétano, tos ferina, polio, hepatitis B e HIB o influenzae tipo b.

Mañalich explicó que este insumo es producido por GlaxoSmithKlin (GSK), cuya venta otorgaría una "ganancia adicional a este laboratorio en Chile de US$ 20 millones". Agregó que "están apareciendo reportes cada vez más preocupantes (sobre) el número de muertes inmediatas que produce esta vacuna hexavalente, que han sido reclamados por la Unión Europea (...) nosotros nos encontramos en la situación de reemplazar una vacuna quíntuple segura, por una séxtuple que produce muertes. Esto es, evidentemente, una tomadura de pelo para la salud pública", agregó.

Efectos adversos

Un reporte de seguridad elaborado por GSK para la Unión Europea consigna que, entre octubre de 2009 y el mismo mes de 2011, se notificaron 1.742 eventos adversos, de más de 800 tipos, y 36 decesos que podrían asociarse a la inyección hexavalente, que ha sido aprobada en 92 países.

Al respecto, el gerente de GSK, Juan Carlos Corbeaux, dijo que la vacuna "se encuentra registrada y es comercializada en los países más desarrollados del mundo" y que en Chile se vende hace casi 10 años.

"Esta vacuna no sólo se usa en el sector privado, sino que también la compra el gobierno (a través de la Central Nacional de Abastecimiento, Cenabast), para los pacientes más vulnerables de Chile: prematuro, inmuno-comprometidos", añadió Corbeaux,

Sobre este reporte, el director del Instituto de Salud Pública (ISP), Stephan Jarpa, dijo que "estamos hablando de dos años, de una vacuna que se pone millones de veces en el mundo y de muertes que en la mayoría de los casos son inespecíficas o súbitas. Sin embargo, estos eventos se registran y deben ser reportados y vigilados por seguridad".

En 2011, el ISP autorizó 935.200 dosis de vacunas pentavalentes y otras 50.098 hexavalentes (un 5% del total de las dosis ingresadas al país). Sin embargo, la proporción de las dosis alternativas disminuyó en 2013, a 14.000 hexavalentes, es decir, sólo un 1,6% del total de vacunas para estas enfermedades.

Según el ISP, en 2013 se reportaron 101 eventos adversos vinculados a diferentes lesiones, todas de carácter ambulatorio a la vacuna pentavalente. Considerando las 14 mil dosis de la vacuna hexavalente, se notificaron cuatro reacciones adversas, dos erupciones de piel, un shock anafiláctico -reacción alérgica severa- que requirió hospitalización. Además, se registró el fallecimiento de un lactante, cuyo deceso se investiga.

Veto

Mañalich recordó que el Ejecutivo podría presentar un veto a esta ley en los próximos 30 días, incluso durante el período de receso legislativo. En este escenario, el Parlamento deberá fijar una fecha para votarlo, lo que incluso podría suceder en el próximo gobierno que asume en marzo.

"El Presidente no ha tomado una definición al respecto (...) apenas tengamos conocimiento (del nuevo gabinete) nos pondremos en contacto con quien va a ser designado, para consensuar una opinión", sostuvo el secretario de Estado.

En tanto, consultado sobre si cree que existió lobby para que la ley fuera aprobada en el Congreso, el ministro Mañalich dijo que, "obviamente, hubo lobby. Independientemente de que me arriesgue a una nueva querella".

Cristina Girardi, una de las diputadas que presentó la iniciativa, rechazó que hubiera presión de los laboratorios: "Falso. El proyecto fue patrocinado por agrupaciones de padres e incluso, el propio gobierno le dio patrocinio", por lo que se le dio urgencia simple a la tramitación.