El mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, anunció anoche que intentará ser reelegido por cuatro años más como presidente en los comicios del próximo año.

"Colombianos: hoy quiero anunciarles que el próximo lunes 25 de noviembre radicaré ante la Registraduría la carta en la que protocolizo mi interés de ser candidato a la Presidencia de la República", dijo el gobernante en un discurso televisado.

La Constitución colombiana permite desde 2004 que los presidentes puedan ser reelectos por un solo período de cuatro años. Santos, un economista y periodista de 62 años, fue elegido en junio de 2010, en segunda vuelta, y se posesionó el 7 de agosto de ese mismo año.

El jefe de Estado adelanta desde hace un año un proceso de paz con las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), para tratar de poner fin a casi 50 años de confrontaciones entre las partes.

Y anoche manifestó que su interés es llevar a buen puerto este diálogo. "Estoy convencido de que hemos avanzado lo suficiente y que por fin es posible llegar a ese futuro de prosperidad y de paz que merecemos todos los colombianos", expresó.

"Tenemos que terminar la tarea que entre todos hemos comenzado", agregó Santos, tras señalar que Colombia ha empezado a ver "una luz al final del túnel" y cuando eso ocurre, "no se da marcha atrás" ni se puede quedar "en la mitad del camino".

Santos le dedicó una parte sustancial de su alocución a las negociaciones de paz con las Farc en La Habana, Cuba, e indicó que la forma de enfrentar los desafíos del país "no es sólo a sangre y fuego".

"Creo que los colombianos nos podemos poner de acuerdo sobre cuál es el país que queremos. Por eso dialogamos, por eso concertamos", manifestó.

A su juicio, "un presidente que rechace la opción de hacer la paz no sólo sería irresponsable, sino que estaría violando el mandato constitucional y del pueblo".

"Optar por más años de violencia, por más víctimas, por más dolor para miles de colombianos, es una alternativa inaceptable", afirmó.

El mandatario reconoció que esperaba que las negociaciones de paz con las Farc, que ayer cumplieron el primer aniversario, "fueran más rápidas" y hubiera "un acuerdo al final de este año", y aunque no ha ocurrido, dijo que "hay progresos y avances muy importantes".

Anunció, además, que convocará a todos los sectores que apoyan la paz, un propósito que "debe estar por encima de rencillas y mezquindades políticas", para trabajar juntos, con el fin de "defender lo que se ha alcanzado y para llevar a buen puerto este proceso".

"Quiero continuar liderando las grandes transformaciones que hemos puesto en marcha. Quiero liderar una Colombia que pase del miedo a la esperanza, del atraso a la modernidad, de las divisiones a la unidad, una Colombia que piense en construir un futuro, más que en aferrarse al pasado", acotó.

Según una última encuesta, de la firma Gallup, Santos se alzaría con el triunfo en los comicios de mayo de 2014, frente a otros posibles candidatos presidenciales.

En el sondeo, Santos vencería con 27% a cuatro posibles candidatos, con 12 puntos de ventaja sobre su más cercano rival, el ex ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga, quien logró 14,9%.

Históricamente, Colombia no ha sido un país reeleccionista. Entre el siglo pasado y principios del presente, sólo tres gobernantes elegidos democráticamente lo consiguieron: Rafael Reyes, Alfonso López y Alvaro Uribe, antecesor de Santos.

"Las bondades de la reelección son, uno, que permite premiar a los buenos gobiernos, y dos, que permite castigar a los malos gobiernos. Bienvenido el intento de reelección de un mal gobierno, porque así podremos ajustar cuentas con él", apuntó José Obdulio Gaviria, ex asesor de Uribe, a la agencia AP.