"¿Por qué no repostular si uno sirve bien a su ciudad o a su región?", reclamó el senador DC Mariano Ruiz-Esquide, uno de los parlamentarios más longevos del Congreso, con 22 años en la Cámara Alta y otros ocho años como diputado antes del golpe de 1973.

El legislador es uno de los que se oponen a la reforma que limita la reelección de autoridades, que el miércoles fue aprobada en su idea de legislar por la Cámara por 79 votos a favor. "No es bueno limitar la voluntad de la gente", dijo el parlamentario.

La norma establece un límite máximo de 12 años para diputados y 16 para los senadores. La restricción empezaría a contar desde el actual mandato y se aplicaría sólo entre períodos consecutivos.

La iniciativa es inédita a nivel mundial. Los casos más parecidos son los de México y Costa Rica, donde un parlamentario no puede reelegirse al período siguiente. En el resto de América y en Europa la reelección es indefinida.

El proyecto aprobado ayer, además, impide que un parlamentario se cambie de distrito o circunscripción. Pero, al contrario, sí favorece que los diputados puedan dar un salto al Senado.

En esa línea el debate reflotó la antigua rivalidad entre ambas cámaras, en vista de la reconocida aspiración de varios diputados de convertirse en senadores.

Inevitablemente, las miradas se pusieron en la bancada DC, que es la que promedia la mayor cantidad de tiempo en el Senado, con 10 años hasta hoy. Tras Ruiz- Esquide, Hosaín Sabag y Jorge Pizarro figuran con dos mandatos. Aunque también Eduardo Frei y Andrés Zaldívar acumulan años en períodos discontinuos.

Entre los senadores, el segundo comité más veterano es el de la UDI, con 7,6 años. Luego RN, con 7,3. Estas dos últimas bancadas, sin embargo, sufrieron una brusca renovación con la salida de senadores al gabinete. Sus reemplazantes apenas llevan más de un año en el Congreso. El PS, en tanto, tiene un promedio de 3,6 años y el PPD, tres años.

Sin embargo, pese a los recados hacia el Senado, el promedio total de los senadores es de 7,2 años en el cargo, mientras que los diputados tienen un tiempo mayor: ocho años.

A juicio de algunos dirigentes, el proyecto tendría un efecto adverso para aquellos senadores jóvenes, que sólo podrían repostularse una vez más. A diferencia, para los senadores más veteranos, una repostulación adicional sería más que suficiente. Por eso, ciertos senadores sostienen que el recambio es una deuda más bien de la Cámara.

Actualmente, hay ocho diputados -Sergio Aguiló, el PS Carlos Montes; los UDI María Angélica Cristi, Patricio Melero y Jorge Ulloa; los DC Sergio Ojeda y José Miguel Ortiz; y René García (RN)- que llevan más de 22 años en el puesto, con seis períodos parlamentarios. Otros nueve legisladores acumulan cinco mandatos -el DC Gabriel Ascencio; los RN Alberto Cardemil y Rosauro Martínez; los PPD Guillermo Ceroni, Adriana Muñoz y María Antonieta Saa, y los UDI Iván Moreira, Carlos Recondo y Carlos Vilches- además de otros 11 honorables que cuentan cuatro.

La bancada de diputados radicales es la que tiene el promedio más abultado, con 10,4 años. Le sigue la DC, con 9,8 años. En tercer lugar figura el PPD, con 8,5 años, y en cuarta ubicación aparece la UDI, con 7,4 años. RN tiene 6,9 y el PS 6,5 años. La media del PC es de dos años.

En el oficialismo sostienen que este cuadro revela que el problema de renovación es más bien de la Concertación. En la oposición, en tanto, replican que el tema de fondo es el sistema binominal.