Un nuevo conflicto se desató ayer entre la Nueva Mayoría y el Servicio Electoral (Servel). En horas de la tarde, el organismo difundió una declaración objetando la posibilidad de que el bloque realice primarias convencionales (es decir, paralelas a las primarias legales fiscalizadas por el ente electoral) como mecanismo para definir a sus candidatos para las próximas municipales.

A través de un comunicado, el consejo directivo del Servel afirmó que en su sesión del pasado 9 de junio definió, por una unanimidad, imponer una serie de restricciones a los mecanismos de elección de candidatos.

"El consejo directivo del Servicio Electoral (…) acuerda establecer la improcedencia de utilizar para la selección o determinación de candidaturas, mecanismos o procedimientos que impliquen convocar a las personas a expresar su voluntad o ejercer su derecho a elegir en actividades de carácter público y masivos, tales como votaciones, primarias convencionales, consultas u otros eventos de similar naturaleza, diferentes a las elecciones primarias reguladas por la Ley 20.640.", se señala en el documento.

Alerta en el oficialismo

Tras un duro enfrentamiento con el Servel, la Nueva Mayoría inscribió en mayo 58 primarias legales para definir sus candidatos a alcaldes, comicios que serán financiadas y fiscalizadas por el Servel.

Sin embargo, el bloque no logró llegar a un acuerdo para definir sus postulantes a alcaldes en una veintena de otras comunas, razón por la cual se decidió realizar 12 "consultas ciudadanas" programadas para el 18 de julio.

Los partidos definieron calificar esos comicios con ese nombre y no "primarias convencionales", ya que la nueva ley de primarias prohibe a las colectividades la realización de campañas electorales y la búsqueda de financiamiento fuera de los plazos de comicios legales. Por eso, la idea de estas consultas ciudadanas era que fueran organizadas formalmente por agrupaciones ciudadanas y no por los partidos.

Además de estos comicios, el bloque tenía contemplado realizar encuestas vinculantes en unas 11 comunas más para definir a un aspirante común para alcalde.

Ayer, sin embargo, en la Nueva Mayoría se declararon en alerta, ya que varios interpretaron de la declaración del Servel que ambas alternativas -consultas ciudadanas y encuestas vinculantes- podrían quedar prohibidas.

Tras conocerse la declaración del Servel, los principales líderes del bloque de gobierno comenzaron a telefonarse y acordaron tener una reunión este lunes con sus abogados para analizar posibles pasos a seguir.

"Esto es impropio. El Servel se excedió tratando de intervenir en los instrumentos mediante los cuales los partidos se forman opiniones", reclamó el secretario nacional de la DC, Gonzalo Duarte.

El ex diputado afirmó que su partido "puede utilizar los mecanismos que estime pertinentes para tomar tomar decisiones. No nos sentimos interpretados en esa prohibición y seguiremos adelante con nuestros mecanismos acordados".

El secretario general del PS, Pablo Velozo, reclamó que la resolución se conociera recién ayer, siendo que, según la declaración del Servel, la decisión se tomó la semana pasada. Además, rechazó que el organismo tenga esas facultades para prohibir estas acciones a los partidos.

"Es muy discutible si el Servel tiene facultades para declarar lo que declaró. Creemos que no tienen facultades jurídicas y analizaremos con nuestros abogados un camino para revertir la determinación", afirmó Velozo.

En la misma línea, el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, dijo que "este es un retroceso de participación. Tenemos que ver qué tan legal es este acuerdo del Servel. Entendemos que no tiene la facultad de prohibir consultas ciudadanas ", explicó Navarrete.

En el bloque oficialista varios coinciden en que la definición del Servel responde a una respuesta al conflicto que ambas partes enfrentaron el pasado 21 de abril, oportunidad en la que los partidos fueron a inscribir sus candidaturas a primarias y el organismo rechazó la gestión de la Nueva Mayoría argumentando que llegaron fuera del plazo.

El caso terminó con un requerimiento de la Nueva Mayoría ante Tricel, denunciando que la directora (s) del Servel, Elizabeth Cabrera cometió un "abuso de poder". Finalmente el Tricel falló a favor del bloque oficialista, obligando al Servel permitir la inscripción de sus candidatos a las primarias legales.