Estaba a punto de cumplir 52 años, pero el poeta y dramaturgo William Shakespeare pasaba sus últimos días de vida alejado de los escenarios, criando ovejas, tomando breves caminatas por sus tierras y rodeado de su círculo más cercano. Algunos dicen que bebía como marinero, que probablemente eso lo mató. Otros hablan de una peste mortal e incluso de cáncer. Como fuese, ya era venerado por sus pares contemporáneos: lejos de ser un desconocido, escribió 37 obras teatrales, 154 sonetos para diferentes aires de música y cuatro obras líricas, todas representadas ante público. Pero luego, tras su muerte el 23 de abril de 1616, su legado artístico no solo se esparció por las cercanías de su Inglaterra natal. Con los años, Shakespeare derribó sus propias fronteras y se convirtió en el dramaturgo moderno más aclamado y apetecido de todos los tiempos.

Incluso hasta hoy. Cuando el pasado 26 de abril se cumplieron 450 años de su nacimiento, las celebraciones en torno a su imagen y obra hicieron eco alrededor del mundo. Chile no fue la excepción. Por eso, Fundación Teatro a Mil y Minera Escondida organizaron un ciclo de cuatro días que contempla actividades gratuitas en Santiago y otras dos regiones del país.

El primer hito tendrá lugar el próximo jueves 13 de noviembre, y estará dedicado a los jóvenes. A las 11.00, en el Liceo 7 de Niñas, Luisa Saavedra A-43, de Providencia, se realizará la primera lectura dramatizada de algunas de sus obras, entre las que destacan Ricardo III, Sueño de una noche de verano, Enrique V, Hamlet, Noche de Reyes, Mucho ruido y pocas nueces, El Mercader de Venecia y La Tempestad. Tanto esta, como las siguientes lecturas -que además estarán en Alto Hospicio y Antofagasta (ver recuadro)- estarán a cargo del actor Néstor Cantillana y del estadounidense, máster en educación y experto en Shakespeare, Gary Council.

El espectáculo principal del ciclo será Hamlet, la producción que traerá por primera vez a Chile al Shakespeare's Globe de Londres, los expertos por excelencia sobre su obra. Dirigida por Bill Buckhurst y Dominic Dromgoole, ya inició su temporada el 23 de abril pasado, día exacto en que se cumplieron 450 años del nacimiento de Shakespeare. La puesta en escena, muy similar a las representaciones victorianas de la época, es ambiciosa: la gira, llamada Globe to Globe Hamlet-que ya agotó sus entradas para su debut en Santiago, el viernes 14, a las 19.30, en el Parque Inés de Suárez de Providencia- pretende dar la vuelta al mundo en dos años. En escena, y durante dos horas y 40 minutos, 12 actores presentarán una fresca versión de la célebre tragedia escrita y estrenada en 1601, cuando Shakespeare burló al mundo y puso su nombre en la cima.

Música de las esferas

El actor, director de orquesta y multi-instrumentalista Bill Barclay, de 34 años, es el primer norteamericano en ser parte del Shakespeare's Globe. Recuerda que nunca había leído a Shakespeare, pero cuando tenía 12, cuenta, le tocó interpretar algunas piezas para una producción de Sueño de una noche de verano. Fue entonces cuando la obra del dramaturgo lo envolvió hasta cubrirlo por completo. "El escenario estaba en una hermosa colina en mi ciudad natal. Me encantó la comedia del texto, el bosque, la luna, y lo mucho que la banda disfrutaba. Se veía como una explosión. Fue un momento epifánico", dice.

Barclay encabezará dos de los eventos que llegarán junto a la escuadra británica. El primero será el mismo viernes 14, a las 17.00, en el Parque Inés de Suárez. Se titula Shakespeare y la música de las esferas, una creación del joven compositor inspirada en la teoría de Platón según la cual el movimiento de los planetas produce una música celestial que los humanos solo son capaces de oír en momentos de éxtasis. "Es una forma híbrida, algo así como una performance-conferencia", aclara. "Hay escenas, actores y un coro. Gran parte de la charla se memoriza y su estructura es más como una obra de teatro que luego se convierte en una verdadera ponencia".

Tanto para Platón como Barclay, la música es un lenguaje universal. "Una de las cosas más difíciles en que pensar, como un gran amor o tragedia de Shakespeare (también su música), es '¿cómo la gente escucha música y aprecia la poesía de hace 400 años?'. Es un cuestionamiento que hago a lo largo de la pieza", comenta el director, quien además conducirá el concierto Romeo&Julieta, interpretado por la Orquesta de la Universidad de Santiago, y que estará el domingo 16, a las 18.00, en el mismo parque de Avenida Bilbao.

Allí confluirán las composiciones de Piotr Tchaikovsky y Serguéi Prokófiev inspiradas en la historia de los dos jóvenes enamorados y llevada hasta el cansancio a las tablas e incluso al cine. Para Barclay, quien pisará tierra chilena por primera vez, el teatro contemporáneo que conocemos hoy "no existiría sin el registro de las exquisitas obras de Sir William Shakespeare".