Criopreservar células madre cuesta entre 22 y 55 UF dependiendo de la fuente de extracción y otros $100 mil anuales para mantención. Sólo en 2015, los bancos de células facturaron US$15 millones en Chile, según VidaCel que ofrece el servicio.
El banco ofrece congelar sangre de cordón umbilical y usarlo en caso de enfermedades como leucemia, una de las pocas terapias en las que se sabe que estas células son efectivas.
Claudio Hetz de BNI cree que con los avances actuales en células madre ya no es necesario almacenar sangre de cordón umbilical porque hoy ya se pueden obtener de tejido adulto. En este último caso, dice, sí puede ser relevante guardar células madre desde células adiposas o piel cuando se es joven y no esperar hasta edades muy avanzadas.
VidaCel ofrece su servicio para guardar tejido de cordón, células madre de tejido adiposo y de pulpa dental. A la fecha tienen más de 30 mil muestras criopreservadas y de acuerdo a sus cálculos en los próximo cinco años la facturación de la industria de células madre en Chile se triplicará. Si en 2015 facturaron US$47 millones, en 2020 podría llegar a casi US$150 millones. Alejandro Guiloff, gerente general de VidaCel, dice que lo ideal es planificar y guardar la sangre o tejido del cordón umbilical en el momento del nacimiento ya que esas células son de una mejor calidad. En adultos, dice, "el mejor momento es el que está viviendo ahora".
Biocell for Life (BFL) es otro de los ocho bancos que hay en el país. Según sus cifras, dos de cada diez personas que ha guardado ha usado esas células para ellos mismos o para algún familiar. Nicole Rojas, directora técnica de BFL destaca que su banco almacena células madre de toda la familia, sin importar la edad. Al ser de multitejido, se puede guardar médula ósea, tejido adiposo, pulpa dental o cordón umbilical. "En BFL se obtiene la muestra e inmediatamente se aíslan las células y se comienzan a multiplicar. Eso nos permite saber si las células están vivas, estériles y si se están almacenando células madre".