Para Soledad Alvear (DC), la crisis de representatividad requiere de la toma de medidas urgentes. Por ello, considera que es el momento para que el gobierno se comprometa a reformar el sistema electoral. "Corremos el riesgo de que se sigan deslegitimando las instituciones, que mañana tengamos a un populista que diga que va a barrer con todos los políticos, y eso sería extraordinariamente grave", remata.

Entre las propuestas de cambio al sistema binominal se incluye aumentar el número de diputados y senadores. ¿Comparte esta idea?

No me gustaría que partiéramos la discusión aumentando el cupo de senadores y diputados. Eso no tiene ninguna posibilidad de generar una adhesión en la ciudadanía. Pero se requiere readecuar, a mi juicio, distritos y circunscripciones, para que también sea representativa de la ciudadanía.

¿Cuán urgente considera una reforma al sistema?

El sistema binominal no resiste más. No hemos tenido nunca votos para cambiarlo. La Concertación siempre lo ha tenido como propuesta desde los años 90. Sin embargo, esta reforma requiere quórum, y cualquiera sea el proyecto, si no hay acuerdo, no tenemos posibilidades de avanzar. Ahora noto que hay una disposición distinta del gobierno. Hay parlamentarios de gobierno que se dan cuenta de que esto no da para más.

¿En qué nota la disposición del gobierno?

La situación ha cambiado. Cuando asume este gobierno se produce una "exageración del empoderamiento de la ciudadanía". Los movimientos sociales son cuerpos intermedios que deben existir, pero ¿qué les corresponde a los partidos políticos? Escuchar, recoger, y en aras del bien común, de acuerdo con sus valores y principios, canalizar las soluciones. Y para que tenga la legitimidad necesaria, el Parlamento tiene que ser representativo. Entonces, también creo que la derecha hoy se está dando cuenta de que esto no da para más. Y cuando dicen eso, están diciendo que están disponibles para ampliar la mirada.

En la Concertación, algunos parlamentarios plantean que se debe condicionar la forma de tramitar los proyectos o reformas políticas a que el gobierno se comprometa a modificar el binominal.

Creo que la reforma al binominal es clave y tiene que existir un compromiso del gobierno. Incluso, nosotros le dijimos como DC, cuando estuvimos en La Moneda, que no vamos a ir por la teoría del salame, cortando de a poquito, sino que preferíamos un paquete de reformas.

Desde que asumió la directiva de Ignacio Walker, a su partido le han cuestionado sus acercamientos con el gobierno. ¿Le hace bien a la DC este acercamiento con el gobierno?

Creo que en esto hay una especie de mitificación. El gobierno tiene diálogos con diferentes personas. Pero nosotros también tenemos que jugar un rol para mejorar la democracia. Para perfeccionar y evitar que siga esta falta de legitimidad, y en la vida uno tiene que asumir con los costos que esto significa, y no sólo estar dispuesta a ver qué dijo la encuesta CEP. Uno tiene que asumir cosas que pueden ser impopulares y empezar a dialogar.

¿Está dispuesta a ejercer un rol más protagónico en el debate para cambiar el binominal?

Estoy dispuesta a colaborar en todo lo que sea necesario. Asumí un compromiso personal, que es la inscripción automática y voto voluntario, voto de los chilenos en el exterior. No estamos en una situación de peligro, pero estamos con una luz amarilla encendida intermitentemente, y si no nos hacemos cargo, quiere decir que no entendimos nada y el gobierno no entendió nada.