Cerca de 7.500 viviendas de valor patrimonial, ubicadas entre las regiones de O'Higgins y del Biobío quedaron reducidas a escombros tras el terremoto del 27 de febrero de 2010.

La tragedia no sólo dejó sin hogar a unas 30 mil personas, sino que representó la pérdida de un estilo arquitectónico colonial, marcado por la construcción en fachada continua y en materiales tradicionales, como el adobe y adobillo (reforzado con madera).

Según estadísticas del Ministerio de Vivienda (Minvu), más del 90% de la construcción en adobe de la zona quedó en el suelo, y la historia local de pueblos como Lolol, Curepto,Vichuquén y Paredones quedó sin referentes materiales.

Para levantar las localidades, el Minvu lanzó el subsidio adicional de reconstrucción patrimonial de 200 UF ($ 4 millones). El subsecretario de Vivienda, Andrés Iacobelli, explica que el beneficio apunta a "recuperar la identidad y el patrimonio de las localidades, potenciar su desarrollo y mejorar su calidad de vida más allá de la emergencia".

Para el secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Oscar Acuña, el subsidio "es una buena señal, aunque debiese ir aparejado de otros beneficios, como incentivos tributarios. Siempre los recursos son escasos, había viviendas de 200 metros cuadrados y evidentemente no va a producir el impacto que la gente pudiese esperar".

Acuña aprueba que se reconstruya en adobe, "porque es un elemento de identidad importante para dar cuenta de lo que es la estructura".

Distinto piensa el profesor de Arquitectura de la UC Luis Eduardo Bresciani, quien aconseja materiales "más modernos, como el hormigón armado. Desde el punto vista del patrimonio urbano, más que el material, lo que hay recuperar es la imagen de la ciudad".

Bresciani estima que el subsidio debe complementarse con otros instrumentos. "Estos subsidios están focalizados a algunos segmentos sociales que requieren reconstruir en pueblos pequeños aislados y periféricos. Pero los montos son insuficientes para la reconstrucción en los centros históricos, como Curicó".