Señor director:
El gobierno envió hace unos días un veto al proyecto de ley sobre la composición nutricional de los alimentos y su publicidad, que levanta la prohibición de promover alimentos alternativos a la lactancia materna y flexibiliza su comercialización.
Unicef considera imprescindible que el Estado de Chile consagre la prohibición de publicidad de alimentos sucedáneos de la leche materna, puesto que para el mejor comienzo en la vida de todo niño, este debiera contar con un período mínimo de seis meses de lactancia materna exclusiva. Dicha posición se fundamenta en las extensamente conocidas ventajas nutricionales que tiene la leche materna: promueve un desarrollo óptimo del recién nacido y lo protege contra diversas enfermedades. Además, sus nutrientes son perfectamente equilibrados, a diferencia de las fórmulas lácteas, la leche en polvo y la de origen animal.
A fin de proteger y promover la lactancia materna exclusiva, el Estado de Chile ha suscrito distintas obligaciones internacionales en esta materia. Durante estos últimos 20 años, Chile ha realizado importantes esfuerzos para favorecer la lactancia materna, lo que ha permitido aumentar la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de un 16% en el año 1993, a un 46% en 2005.
Al levantar la prohibición de promover alimentos sucedáneos de la leche materna, se están vulnerando los acuerdos internacionales suscritos por el Estado de Chile en esta materia, y es contradictorio con otras iniciativas emprendidas por este gobierno. Adicionalmente, se está perjudicando la posibilidad de que muchos niños y niñas accedan al mejor alimento: la leche materna.
Gary Stahl
Representante de Unicef para Chile
Sucedáneos de leche materna
<br>