Los accionistas minoritarios de las llamadas sociedades cascadas, controladoras de SQM, creen haber ganado la primera batalla en contra del controlador.

En la noche del jueves, Moneda, Habitat, Provida, Cuprum, Planvital y Consorcio, Oro Blanco y Norte Grande, recibieron una resolución de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Fernando Coloma decidió suspender las juntas extraordinarias de accionistas de Norte Grande y Oro Blanco, convocadas por su controlador para ayer en la tarde, argumentando que en las citaciones no queda claro que las materias solicitadas por los accionistas minoritarios se vayan a tratar. El regulador dio tres días hábiles para que los directorios de ambas sociedades convocen nuevamente a juntas extraordinarias.

El 29 de abril de 2013 los minoritarios-que reúnen más del 10% de las acciones de Oro Blanco y Norte Grande-, presentaron a la SVS la carta que le hicieron llegar al directorio de ambas sociedades, en la cual le solicitan convocar a junta extrarordinaria de accionistas para explicar operaciones de compra y venta de acciones realizadas entre las llamadas sociedades cascadas, entre 2009 y 2012.

"Al comparar el texto del aviso efectuado por el directorio con la solicitud de los accionistas se colige que no se corresponden entre sí; por ende, al diferir lo pedido con lo incluido por la compañía en los avisos de citación, no cumple con lo previsto en los artículos 55 y 58 número 3 de la Ley 18.045", indica la resolución.

En Moneda Asset Management interpretaron a su favor esta resolusión. "La citación de junta realizada por el directorio de Norte Grande y Oro Blanco no cumplía con las materias que los accionistas minoritarios habían solicitado (...), SVS señaló que la convocatoria y solicitud planteada por los minoritarios no adolece de ningún objetivo o causa ilícita, no es abusiva", indicó su fiscal Carlos Frías.

Pero conocedores del proceso indican que esta resolución no significa que el directorio de estas sociedades revele la información que piden los accionistas. El camino más probable sería que convoquen a juntas extrarordinarias para someter a votación la entrega de dicha información, considerando que la SVS mantiene una investigación sobre este caso y que las transacciones cuestionadas son claves, pero que con los votos del controlador lo rechacen.

En todo caso, fuentes del mercado señalan que la resolución de la SVS indica que las juntas extraordinarias no sólo son deliberativas sino también informativas.