Los problemas de memoria o aprendizaje que involucran daño cerebral son irreversibles. Hasta ahora, diversos estudios han intentado buscar vías de solución a través de las células madre, por su capacidad de transformarse en cualquier célula del cuerpo. Uno de esos trabajos fue el de Su-Chun Zhang, profesor de neurociencia y neurología de la U. de Wisconsin-Madison, quien en 2001 se convirtió en el primero en transformar células madre embrionarias en neuronas.
Doce años después, vuelve a sorprender con un nuevo hito: por primera vez logró implantar células madre embrionarias humanas en el cerebro de ratones "enfermos" y hacer que éstas se diferenciaran en neuronas específicas, capaces de restaurar la capacidad de aprender y recordar.
Los animales habían perdido esta capacidad, pues para el experimento se les produjo una lesión en la zona del cerebro encargada de estas funciones.
En este nuevo estudio, los científicos encontraron el camino para que las células se convirtieran en neuronas Gaba o colinérgicas, implicadas en el aprendizaje y la memoria.
Su-Chun Zhang dice a La Tercera que los resultados de su actual trabajo son muy diferentes a lo que se había demostrado previamente, "ya que hemos trasplantado células humanas en ratones con déficit de aprendizaje y mostrado que las células humanas exhiben la función esperada", aclara.
En el estudio, publicado en la revista Nature Biotechnology, los especialistas cultivaron las células madre humanas en laboratorio, las que luego transformaron en células nerviosas. Estas fueron inyectadas en el cerebro de los animales, específicamente en el hipocampo, zona involucrada en el proceso de memoria y aprendizaje. Una vez en el cerebro del ratón, las células se transformaron en dos tipos de neurotransmisores, llamados Gaba y acetilcolina.
Las neuronas Gaba están implicadas en muchos trastornos, que incluyen la esquizofrenia, epilepsia, depresión y adicciones. Mientras que las colinérgicas están involucradas en la enfermedad de Alzheimer y el síndrome de Down.
La zona dañada en los ratones correspondía al tabique medial, región del cerebro que se conecta con el hipocampo a través de las neuronas Gaba y colinérgicas, y que es un circuito clave en la capacidad de aprender y recordar.
El trasplante no generó rechazo en los animales ni tampoco generó tumores, uno de los problemas que tienen actualmente los trasplantes de células madre. En este caso, las células madre que originaron las neuronas se distribuyeron de forma uniforme en el hipocampo y no se detectaron tumores. "Especulamos que esto es debido a la pureza de las células trasplantadas y su desarrollo", dice el experto.
Nuevas terapias
Los resultados del estudio son alentadores, pues se trata de células madre humanas que se podrían usar para tratar una variedad de afecciones neurológicas. "En el presente estudio se usó un modelo animal con déficit de aprendizaje. Sin embargo, las células diferenciadas a partir de células madre humanas pueden ser utilizadas para una serie de otras condiciones neurológicas, incluyendo lesión cerebral, accidente cerebrovascular, epilepsia, esquizofrenia o demencia, entre otros", dice Zhang.