Gustos valdivianos

La buena mesa es sinónimo de esta ciudad. La influencia de las colonias es notoria, y es por eso que dulces, kuchenes, jamones y fiambres artesanales están a la orden del día. Y, por ejemplo, una buena manera de comenzar un recorrido es con un helado artesanal de la chocolatería Entrelagos en la mano (Vicente Pérez Rosales 640), mientras se mira desde la costanera a los remeros gastar calorías en el río -esas mismas que usted ahorra. O mejor empezar con un clásico nacional a estas alturas, el crudo del café Haussman (Bernardo O'Higgins 394), acompañado de una cerveza stout Selva Fría y sus potentes ocho grados (medalla de plata en Copa Cervezas de América 2011). Pero pensándolo bien, una trucha del sur al merkén en El Agridulce (Arturo Prat 327) con su vista al Calle-Calle también es una buena opción. Ahora, si la idea es lanzarse en una ruta de cata cervecera, puede partir en El Bunker (Los Robles, 1345), con una cerveza Bundor de producción propia, acompañada de un sándwich buknereano, para luego visitar la minicervecería Calle-Calle (Llancahue, s/n, entrada sur de Valdivia). Si todavía tiene energía, vaya a la reconocida Kunstmann a sólo cinco minutos de Valdivia por la ruta que la une con Niebla. Pero en casi cualquier local de la ciudad puede disfrutar de una Salzburg o la reconocida Cuello Negro (medalla de oro en la Copa Cervezas de América). Aunque si se encuentra por estos días en Valdivia, no puede perderse el Encuentro Costumbrista de Punucapa, instalado en este pequeño poblado aledaño a la ciudad (a sólo 15 km vía terrestre y a 45 minutos vía fluvial). En la reunión gastronómica abunda la sidra, chicha, asados al palo, truchas y repostería local. La muestra permanecerá abierta hasta el 26 de febrero y el horario de atención para quienes deseen visitarla es desde el mediodía hasta las 21.00.

Paseos

A comienzos de este mes se inauguró el primer Parque Nacional que se ubica íntegramente en la Región de Los Ríos, el Parque Nacional Alerce Costero. Dentro de éste destaca el sendero Alerce Milenario, que desde la localidad de La Unión recorre dos km, hasta llegar a un alerce de más de 3.000 años. Existe una serie de miradores naturales desde donde se puede observar la Selva Valdiviana y un pequeño sector de camping y merienda, donde hay espacio para seis puestos ($ 1.000 la entrada). Durante este verano, la ciudad también cuenta con un novedoso city tour, que realiza un recorrido con los principales puntos de interés turísticos, como Plaza de la República, hotel Melillanca, Torreón del Barro, Jardín Botánico, cervecería Kuntsmann y Museo del Terremoto, entre otros ($ 2.000 el ticket, que permite subir y bajar las veces que uno desee). El recorrido comienza diariamente en el muelle Schuster y funciona entre las 10.00 y 20.00. Desde este muelle también zarpa una de las novedades de la temporada. Se trata de transportes fluviales sostenibles, que recorren diversos puntos del río y que funcionan con energía solar. El proyecto está en marcha blanca y hay sólo una embarcación que se alimenta de energía solar, pero la idea es desarrollar diversos circuitos (turísticos, universitarios y urbanos) con ocho naves y unos 26 muelles, que junto a otras iniciativas, pretenden instalar a Valdivia como la capital náutica del Pacífico Sur. (www.visiónvaldivia.cl). Otro divertido paseo es el Tren Valdiviano (www.trenelvaldiviano.cl), que con un valor de $ 6.000 por persona recorre la denominada Ruta del Vapor, reviviendo el Ramal Antilhue-Valdivia (28 km), disfrutando de un hermoso entorno natural entre bosques y ríos, pasando por las estaciones de Huellelhue, Pishuinco y Antilhue, donde esperan a los pasajeros artesanía típica y gastronomía casera, como las deliciosas tortillas con longanizas.

Cultura

Ubicado en el islote Haverbeck, al que es posible llegar atravesando un corto tramo del río, el Museo & Archivo 1960 Terremoto/Tsunami Valdivia explica el origen de estos fenómenos naturales, educando además sobre el comportamiento que los ciudadanos deben tener frente a una catástrofe sísmica.

La idea del museo es generar un centro turístico cultural, donde se reflejen distintos conceptos de la historia, cultura e idiosincrasia valdivianas. Y para terminar, dos iniciativas ligadas al diseño. En la casona más antigua de Valdivia (Yungay 768), llamada Casa Plumas Diseño, existe una gran variedad de productos y servicios en diversas tiendas de decoración, ropa, bazar y mucho más. Otra iniciativa es la agrupación Diseño Independiente Valdivia (Diva), grupo de diseñadoras decidieron unirse en un colectivo para potenciar sus marcas y que buscan posicionar a la Región de Los Ríos como el polo de diseño en el sur de Chile. Para más información de ambas asociaciones, puede buscar sus páginas en Facebook.