"Si el candidato del PPD es Guido Girardi, ahí estarán nuestros votos". Con esas palabras, el presidente de la DC, Ignacio Walker, cerró ayer uno de los flancos abiertos que mantenía con sus socios del PPD, tras sus cuestionamientos a que el parlamentario asumiera la presidencia del Senado a partir de marzo.
La postura de Walker y de senadores de la falange fue duramente criticada por la tienda dirigida por Carolina Tohá y se sumaba a las tensiones que ha tenido que enfrentar con sus socios opositores desde que asumió, en agosto pasado.
Con los conflictos externos al partido ya despejados en parte, el senador por la V Región Cordillera se ha centrado, durante los últimos días, en buscar el apoyo para el voto político que la mesa presentará a la junta nacional del viernes y sábado.
A los mails de parlamentarios y dirigentes de la DC comenzó a llegar ayer el borrador de la propuesta de la directiva. El texto busca dar una clara señal de unidad del partido y clarificar su postura frente a materias como la política de alianzas y su rol opositor. Ello, sumado a reafirmar que pretenden convertirse en el eje de la Concertación.
Así, Walker ha mantenido reservadas conversaciones con el senador Jorge Pizarro, los diputados Juan Carlos Latorre y Aldo Cornejo, el ex presidente del partido Gutenberg Martínez y el ex canciller Mariano Fernández. Estos dirigentes forman parte del grupo disidente que no lo apoyó cuando fue electo como timonel.
La idea es llegar a la junta con una postura consensuada, evitando mostrar un partido dividido. Como consecuencia, ello provocará que Walker salga fortalecido tanto internamente como frente a los cuestionamientos de sus socios de pacto.
En todo caso, en el partido advierten que el consenso no implica que no haya crítica. Reconocen que una de ellas se centrará en la forma en que Walker actuó a la hora de apoyar al gobierno para que se aprobase la reforma educacional en la Cámara.
Voto político
El borrador del voto político consta de cinco páginas y de seis subtítulos: la identidad DC, la reafirmación de compromisos y reciprocidad, rol de liderazgo opositor, desafío municipal, el plan estratégico y movilización del partido.
El texto señala que la política de alianzas se debe remitir a la Concertación y que se debe fortalecer a los partidos que la integran. Agrega que la DC "entrega y pide a sus partidos aliados la ratificación de sus compromisos y un trato de lealtad".
Sin aludir a sectores extraconcertacionistas, el documento propone "un diálogo sin exclusiones, una agenda sin exclusiones y una perspectiva de unidad de la oposición para enfrentar al gobierno de derecha y alcanzar el gobierno en 2014".
También, se fija como objetivo para las elecciones municipales de 2012 recuperar la votación de 2008, llevar al menos dos candidatos a concejales por comuna y, "en coordinación con los otros partidos de la Concertación", definir el criterio de elección de candidatos a alcaldes.