Banca apoya continuidad de Alto Maipo y Gener negocia con constructoras

imagen-alto-maipo-38a

Ejecutivos de AES Corp, matriz de la generadora local, se han involucrado directamente en las conversaciones. Gerente general de la eléctrica, Javier Giorgio, dice que la entrada de un socio siempre ha estado sobre la mesa.




Intensas han sido las últimas semanas para AES Gener y para el consorcio de bancos y entidades extranjeras que apoyan financieramente al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo. Las reuniones entre las partes han sido casi diarias durante las últimas dos semanas e incluso han traspasado la frontera, pues vía videoconferencia los financistas han estado en constante contacto con AES Corp, matriz de Gener, en Washington, EE.UU.

La preocupación por el default técnico en que cayó la sociedad detrás del proyecto hidroeléctrico y el potencial nuevo sobrecosto de la iniciativa -que elevaría su inversión por sobre los US$ 2.500 millones- complican la continuidad de Alto Maipo. Y pese al desconcierto que esto causó en las entidades financieras, los bancos están apostando por la continuidad y apoyarían cualquier salida que la eléctrica impulse para darle viabilidad a la iniciativa. "Todos los bancos queremos que Alto Maipo continúe, porque hay muchos recursos invertidos. Algunos bancos están más expuestos que otros, pero existe el compromiso de darle viabilidad al proyecto", explica una fuente del mundo financiero al tanto del tema.

La tarea principal de la eléctrica, dicen en la banca, es conseguir un nuevo contratista que reemplace a Constructora Nuevo Maipo (CNM), consorcio integrado por Hochtief y la italiana CMC di Ravenna, luego del término del contrato en junio. La disputa desatada entre las partes, que abrió un frente legal e incluso el cobro de garantías por parte de AES Gener por US$ 73 millones, marcó también el término del contrato de construcción, lo que, a su vez, provocó que la eléctrica no pudiera solicitar nuevos desembolsos mientras no regularice la situación.

"Hay varios frentes de negociación abiertos", indican fuentes cercanas a la eléctrica, por eso el hermetismo fue lo que rondó en la jornada de ayer a la compañía de capitales norteamericanos. Uno de esos frentes es con los bancos, con los cuales siguen en conversaciones y también con el mercado en busca del nuevo contratista.

En la industria indican que no son muchas las empresas que estarían dispuestas a asumir la continuidad de las obras, considerando las dificultades técnicas que presentó la iniciativa en la construcción de los 67 kilómetros de túneles.

Entre ellos podrían estar los españoles de Sacyr y también los italianos de Astaldi. Por el lado nacional, en el mercado distinguen los trabajos de Mas Errázuriz, empresa experta en túneles que trabaja para la minería y también tiene experiencia en hidroeléctricas. Además, está Besalco, firma que hace poco adquirió una máquina tunelera, cuentan en la industria.

Y pese a que la búsqueda se inició en junio, aún no hay claridad respecto del tiempo que puede tomar este proceso. En lo que sí hay conciencia en la banca es que las dificultades que enfrenta el proyecto afectarán las fechas estimadas para la puesta en marcha de las centrales Alfalfal II y Las Lajas, las que comenzarían a operar en mayo o junio de 2019, de acuerdo al cronograma de la eléctrica.

"Esto podría generar un atraso mínino de tres o cuatro meses", señala una fuente conocedora de las negociaciones. De todos modos, en la empresa mantienen a firme las fechas originales (ver entrevista).

Ahora, si esta búsqueda se dilata, dentro del sector financiero no descartan que la eléctrica sume un nuevo socio. En este caso, una opción es elevar la participación que hoy tiene Strabag, contratista principal de Alto Maipo y que hoy tiene el 7%. Sin embargo, fuentes conocedoras de las negociaciones indican que la compañía está más cómoda con su rol de constructora y no de socia. "Su ingreso solo respondió a un acuerdo comercial, no está en el espíritu de la compañía ser socia de los proyectos que construyen", indica una fuente.

Precio de la energía

Según Hugh Rudnick, académico de la PUC, el proyecto Alto Maipo surgió como una alternativa atractiva de suministro para la ciudad de Santiago pero en una realidad de precios de la energía distinta a la actual, con valores alrededor de los US$ 100 por MW. En cambio, la última licitación de energía cerró con precios bajo los US$ 50 MW.

"En el contexto de desarrollos a largo plazo surge el proyecto Alto Maipo, como un proyecto muy atractivo, en una época donde los precios eran evidentemente más altos que ahora, al lado de Santiago, con una gran ventaja, en términos que no se requiere una gran red de transmisión", dijo.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, explica que "el precio está relacionado con el costo de desarrollo de cada proyecto, y el inversionista toma la decisión en la medida que el precio de largo plazo sustente ese costo de desarrollo", señaló.

Respecto de la viabilidad de proyectos hidroeléctricos, Galaz sostuvo que "en términos generales se podría decir que el costo de desarrollo de un proyecto hidroeléctrico hoy está más alto que proyectos que usan otras tecnologías".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.