Caso Farmacias: Fiscalía presenta prueba sobre mecanismo para alza concertada de precios

Se dio a conocer una planilla que tenía un completo registro de 222 medicamentos, con sus precios originales y los valores a los que llegaron en las tres cadenas en fechas determinadas.<br>




En el marco del segundo día del desarrollo del juicio oral por el caso farmacias, la Fiscalía Centro Norte comenzó este martes la presentación de la prueba a fin de acreditar ante el Tribunal Oral la participación culpable de los 10 ejecutivos de las cadenas farmacéuticas acusados como autores del delito de alteración fraudulenta de precios de medicamentos.
 
Durante la audiencia, el fiscal Jaime Retamal presentó al testigo Jaime Trewik Burle, ingeniero comercial que se desempeñaba en Farmacias Ahumada entre los años 2001 y 2010, quien a través de la presentación de una planilla, dio cuenta de cómo operaba el denominado mecanismo 123 de alza concertada de precios de medicamentos entre las farmacias.
 
La planilla presentada tenía un completo registro de 222 medicamentos, con sus precios originales y los valores a los que llegaron en las tres cadenas en fechas determinadas. La tabla detallaba qué cadena había procedido en primer, segundo y tercer lugar a subir sus el precios del fármaco. Esta planilla la elaboró el equipo donde trabajaba el testigo y realizó en base a encuestas de precios que realizaban, que incluían compra de remedios y consulta de precios.
 
Esta planilla da cuenta del denominado mecanismo 123 de alza de precios, que consistió en que Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand, utilizaron una fórmula una de estas empresas se le asignaba ser el líder en el alza del precio de un medicamento específico, subiéndolo el día 1. Las otras dos compañías verificaban en terreno que la primera empresa hubiera subido el precio. Al día siguiente la segunda compañía efectuaba también el alza, para que una vez verificado, la tercera empresa lo efectuar al tercer día.
 
Las tres empresas acordaban qué medicamentos harían subir de precios, así como cuál de ellas tendría el número 1,2 o 3 dentro de este esquema.
 
Según el fiscal Jaime Retamal, este tipo de prácticas da cuenta de "alzas programadas",  "no corresponden al alza propia del mercado".
 
Según indicó, existen antecedentes que permitirán establecer que a partir de determinada fecha hubo un alza de precios, que fue un alza sostenida y que fue metódica y eso es compatible con  un acuerdo colusorio al alza de precios.

Los 10 imputados por este caso son Sergio Purcell y Ricardo Ewertz (ex Fasa); Ricardo Valdivia y Cristián Catalán (relacionados en el caso por Cruz Verde), y Roberto Belloni, Ramón Avila, Claudia Carmona, Judith Carreño y Mehilin Velásquez (Salcobrand), además del ex gerente general de Laboratorio Medipharm, Mario Zemelman.

En julio de 2013, la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte les ofreció a los ejecutivos vinculados al caso un acuerdo que implicaba que debían ir a clases de ética, además del pago de una multa en donaciones a instituciones de salud y ONG por un monto de $ 255 millones.

Sin embargo, esa salida no prosperó. A fines de agosto de ese mismo año, la Corte de Apelaciones revocó el acuerdo y determinó que los 10 ejecutivos de las farmacias debían ir a un juicio oral.

Se estima que el juicio oral se extendrá entre 45 a 90 días.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.