Caso Farmacias: Juzgado suspende audiencia de preparación del juicio oral

La nueva convocatoria quedó establecida para el 12 de mayo del 2014, luego que el Ministerio Público solicitara una ampliación del plazo para para agregar a un nuevo acusado.<br>




El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago presidido por el magistrado Patricio Alvarez resolvió suspender la audienia de preparación de juicio oral por el caso de colusión en las farmacias -que estaba fijada para hoy- hasta el 12 de mayo del próximo año, a solicitud del Ministerio Público.

La Fiscalía Metropolitana Centro Norte argumentó su requerimiento en la necesidad de llevar a cabo una agrupación de la investigación debido a que sumó a un nuevo acusado al proceso, el ex ejecutivo del Laboratorio Grunenthal, Gonzalo Izquierdo, quien había sido beneficiado con la suspensión condicional del procedimiento por haber colaborado con la investigación.

"A él se le formalizó en la investigación como a todos los ejecutivos de los laboratorios y de las farmacias. En su minuto, el Ministerio Público estimó que era procedente suspenderlo condicionalmente, pero esa suspensión fue revocada porque el imputado incumplió gravemente una de las condiciones que era no ser objeto de una nueva formalización y lo fue. Fue formalizado por estafa debido a que fue sorprendido en el verano de este año en un casino de juegos en el sur de Chile", explicaron desde la Fiscalía.

Así Izquierdo se sumará a los 10 imputados por el delito de alteración fraudulenta de precios: Sergio Purcell y Ricardo Ewertz, de Fasa; Ricardo Valdivia y Cristián Catalán, de Cruz Verde, y Roberto Belloni, Ramón Avila, Claudia Carmona, Judith Carreño y Mehilin Velásquez, de Salcobrand y el gerente general de Laboratorio Medipharm, Mario Zemelman.

Cabe recordar que el caso retornó al Séptimo Juzgado de Garantía, luego que la Corte de Apelaciones de Santiago revocara la suspensión condicional del proceso que el Ministerio Público había acordado con los 10 imputados, tras haber convenido que pagaran en conjunto unos $255 millones, que se destinarían a la Cruz Roja, Coaniquem, el Instituto Nacional del Cáncer y la Liga Chilena Contra la Epilepsia, además de su asistencia a clases de ética empresarial.

La investigación penal comenzó en 2009 a raíz de la querella interpuesta por la Confusam, el senador PPD Guido Girardi y el diputado DC Gabriel Silber. Ese año, Farmacias Ahumada se desvinculó del caso a través de "delación compensada", en la que admitió irregularidades y entregó información, recibiendo una multa de US$1 millón. Posteriormente, en marzo de 2011, el entonces fiscal de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, Luis Inostroza, formalizó a 17 ejecutivos por alteración fraudulenta de precios.

En otra arista del caso a comienzos del año pasado el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aplicó una multa de US$20 millones a Salcobrand y Cruz Verde respectivamente, por coludirse junto a Farmacias Ahumada (Fasa) para fijar los precios de al menos 206 medicamentos, sanción que posteriormente fue ratificada por la Corte Suprema.

El fallo del TDLC Libre Competencia consideró numerosas pruebas recogidas en la investigación del Ministerio Público.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.